Quantcast
Channel: Lo último
Viewing all 63705 articles
Browse latest View live

Escritores emergentes presentarán sus obras en la Feria Internacional del Libro  

$
0
0

 

Un grupo de escritores emergentes presentarán en la Feria Internacional del Libro de Panamá 2019 las obras Calles y Muros y Portal Waikán , el próximo 15 de agosto en el salón Chaquira a las 2:00 p.m.

La novela colectiva Portal Waikán muestra los avances “de la ciudad desde los días de los reinos indígenas hasta la actualidad, entrelazados por un elemento común: la presencia del árbol de Guayacán (waikán para los pueblos originarios del continente)”, detalló Ariel Barría, gestor de las publicaciones.

Barría, por su parte, indicó que el libro de cuentos, Calles y muros, abarca “ las narraciones de los  18 escritores  en el que  relatan desde la época precolombina hasta el presente de la ciudad”.

Los escritores de ambas publicaciones son egresados del Programa de Formación de Escritores (Profe). Iniciativa que consiste en dictar talleres de cuento, novela, poesía, novela, teatro, por autores como Porfirio Sánchez, Ariel Barría Alvarado, entre otros.

“Los facilitadores de algunos cursos han adoptado la tradición de motivar a los estudiantes para que publiquen libros colectivos en sus respectivos géneros” resaltó Barría. 


Trabajo e inmigración

$
0
0

‘Hay que convencernos de un hecho doloroso que lastima las fibras del patriotismo, pero que es enteramente cierto', decía un articulista del periódico La Estrella de Panamá en 1914. En Panamá hay mucho atraso, sobre todo en artes mecánicas y por eso el extranjero competente encuentra camino expedito y seguro para satisfacer sus aspiraciones de artesano. Un comentario realizado en el contexto del segundo debate sobre el proyecto de ley en torno a la reglamentación del trabajo en Panamá que, en su primer artículo establecía la jornada diaria de ocho horas.

Para la época, como en la actualidad se hacía un llamado a los políticos de oficio —que, en su mayoría, solo tienen en cuenta al pueblo en campaña electoral— para que impulsarán leyes con miras a fomentar la educación, la industria, la agricultura y no depender solo del sector de tránsito. Igualmente, decía el articulista que ‘el pueblo de Panamá, tanto de la capital como de las provincias, necesita, ante todo, tres cosas: instruirse, aprender a trabajar y aprender a ahorrar'.

En el contexto de la sociedad del conocimiento del siglo XXI, al pueblo le urge no solo instruirse; sino educarse, es decir, le apremia una formación integral. Una formación que requiere del dominio de idiomas, de tecnologías y estrategias para procesar los conocimientos a partir de situaciones a resolver, entre otros. Probablemente, un sector reducido de la población esté recibiendo una educación más acorde con las exigencias de la sociedad del conocimiento. No obstante, la inmensa mayoría se debate en infraestructuras escolares incompatibles con las nuevas exigencias que demanda el mercado laboral, a nivel nacional e internacional.

El no proporcionar las infraestructuras adecuadas para potenciar las competencias, en la población estudiantil, se convierte en una de las razones que abre el camino para justificar la importación de profesionales, según las exigencias y necesidades de las empresas nacionales e internacionales. Esta situación es el resultado de una planificación inadecuada de los recursos por parte de quienes administran el Estado, recursos que, inclusive, han pasado a formar parte del patrimonio de algunos funcionarios. En consecuencia, y por el bien común, es necesario hacer un uso efectivo de los mismos.

A pesar de que Panamá es uno de los países de mayor crecimiento económico en América Latina, es al mismo tiempo el segundo con mayor desigualdad social. Su porcentaje en inversión de la educación oscila en el 3 % del PIB. Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo, titulado ‘Crecimiento Inclusivo', publicado en el 2018, estima que, para cerrar las brechas en educación con respecto al resto de América Latina, sería necesario aumentar el gasto en educación hasta en 8 % del PIB, en promedio. Lo anterior indica que el beneficio del crecimiento económico está llegando únicamente a una mínima cantidad de personas a nivel nacional, mientras que la inmensa mayoría no logra mejorar su nivel económico, viviendo de subsidios que tenga a bien ofrecer el Estado. Destinar un mayor porcentaje del PIB a la educación debería ser parte, fundamental, de la política estatal.

La educación es uno de los pilares esenciales para potenciar el bienestar. Propicia la emancipación de los pueblos, contribuyendo a la creación de una mentalidad cuestionadora y, propositiva. Impulsarla facilitaría hacer de Panamá un país con una sociedad inclusiva y con una economía diversificada.

PROFESORA, UNIVERSIDAD DE PANAMÁ.

Verstappen: ‘Estoy muy feliz, pero queda la carrera, que es lo importante'

$
0
0

El holandés Max Verstappen (Red Bull), que saldrá primero este domingo en el Gran Premio de Hungría, el duodécimo del Mundial de Fórmula Uno, después de haber logrado en el circuito de Hungaroring su primera ‘pole' en la categoría reina del motor, declaró que está feliz, pero que ‘queda la carrera, que es lo importante'.

Verstappen, de sólo 21 años y que es tercero en el Mundial, a 63 puntos del inglés Lewis Hamilton (Mercedes) —que saldrá tercero en Hungría—firmó, al ganar el pasado domingo el Gran Premio de Alemania, su séptima victoria en F1, en la que aún no había salido nunca desde el primer puesto de la parrilla en una carrera.

‘Era lo único que me faltaba, estoy muy contento. El coche ha ido muy bien durante todo el fin de semana y me alegro también por el equipo, que ha estado sensacional', comentó Verstappen, que hoy domingo buscará su tercer triunfo del año, después de los que logró en Austria y en Alemania.

‘Estoy muy feliz, pero aún queda la carrera, que es lo más importante', declaró Max poco después de bajarse de su monoplaza, en Hungaroring.

‘Esta ‘pole' es muy importante para mí, pero sobre todo es un gran resultado para el equipo', manifestó Verstappen ayer en Hungría.

‘Mi primera ‘pole' siempre será especial', explicó más tarde el holandés. ‘Además, es muy bonito lograrla en una gran pista como ésta, en la que hacer la vuelta de calificación con poco combustible es realmente agradable', comentó.

‘Puedes sentir realmente el agarre del coche con toda la carga aerodinámica y es muy divertido, allí afuera. Nos vamos acercando cada vez más a los de delante y Honda está trabajando muy bien para optimizar a tope los recursos', manifestó Verstappen ayer sábado en Hungría.

‘Hoy ha sido un gran día para todo el mundo en el equipo, pero el equipo también incluye a Honda, así que debo darles las gracias, ya que el coche parecía que volaba', apuntó.

‘El trabajo duro está dando sus beneficios y eso es algo maravilloso. No he hecho ninguna tanda larga este fin de semana, pero últimamente nuestro coche ha mejorado, incluso, en carrera; así que no es un asunto que me tenga demasiado preocupado', opinó el holandés.

‘Necesitamos intentar hacer una salida limpia y acabar el trabajo. No me había dado cuenta de que había tantos holandeses en Hungría, así que fue maravilloso verlos llenando las gradas', indicó.

‘Estamos todos muy apretados, así que mañana debería ser otra carrera emocionante', declaró Verstappen después de firmar su primera 'pole' en Fórmula Uno.

‘Ha sido un gran día para todo el mundo en el equipo, pero el equipo también incluye a Honda, así que debo darles las gracias, ya que el coche parecía que volaba',

MAX VERSTAPPEN

Griffin aclara sus comentarios sobre Lebron James

$
0
0

Los comentarios poco positivos que David Griffin, exgerente de los Cavaliers de Cleveland, hizo sobre LeBron James en la entrevista que el jueves dio a conocer la revista especializada Sports Illustrated , ya tuvieron la primera repercusión con una aclaración por parte del propio exdirectivo.

Griffin informó que en sus declaraciones no se refería exactamente a la persona de James sino que, la situación ‘miserable' que le tocó vivir durante las tres temporadas que estuvo con la estrella en los Cavaliers, se trataba de todo el ‘ambiente' que se daba en torno a la franquicia y los desafíos de conseguir un título.

Además reiteró que mantenía una relación ‘positiva' con James y todo el entorno personal y profesional que rodea a la actual estrella de Los Angeles Lakers.

El mismo, que de inmediato se puso en contacto con Griffin para pedirle explicaciones por lo que había salido publicado en el reportaje de Sports Illustrated y ‘alentarle' a que tratase de ‘aclarar' su postura sobre el mismo, de acuerdo a varias fuentes periodísticas, entre ellas la cadena de televisión ESPN .

Fuentes cercanas a James le dijeron también a ESPN.com el jueves por la noche que el cuatro veces MVP estaba ‘conmocionado' por los comentarios que había expresado el exdirectivo de los Cavaliers.

Griffin no tardó en informar que al contenido que se dio a conocer en Sports Illustrated le faltaba algo de contexto detrás de sus comentarios en torno a lo que calificó su experiencia con esos equipos de Cavaliers liderados por James como ‘miserable' y cuestionó el deseo de James de ganar.

En el programa de ‘The Jump' de ESPN , este viernes, Griffin dijo que hizo un mal trabajo al enmarcar una conversación sobre cómo enfrentarse con toda la ‘presión' que rodeaba a los equipos de los Cavaliers.

‘El hecho de que hubo tanto escrutinio en todo lo que hicimos, cuando estaba hablando de estar incómodo y ser miserable, fue mi incapacidad para lidiar con ese escrutinio mediático', comentó Griffin. ‘No fue su persona por si mismo, se trató de todo lo que vino con un equipo dirigido por LeBron James. No tuvo nada que ver con ser miserable con LeBron (James). Tuvimos y mantenemos una relación muy positiva'.

Griffin también se refirió a su comentario de que James ya no tenía el mismo instinto ganador de antes después de haber conseguido un título de la NBA con los Cavaliers en 2016.

El exdirectivo de los Cavaliers, actual vicepresidente ejecutivo de los Pelicans de Nueva Orleans, explicó que entendió que tras haber ganado un título histórico para Cleveland, James ya no iba a infundir al equipo un sentido de urgencia como lo había hecho anteriormente.

Pero de acuerdo a Griffin en la conversación del viernes en la cadena de ESPN, el temor por el deseo decreciente de James de ganar resultó ‘infundado'.

‘Mi creencia en ese momento era que no había forma de que alguien pudiera nacer en Akron, Ohio, entregar el primer campeonato en 52 años a Cleveland (Ohio) y ser el mismo ser humano', comentó Griffin. ‘No es posible, eres una persona, eres un ser humano, y mi temor en ese momento era que James no tuviera el mismo instinto de ganar'.

Griffin señaló que la manera como James reaccionó en los años siguientes demostró que su percepción de aquel momento no había sido la correcta.

‘Lo que hemos visto es que ha ido a múltiples finales desde entonces, así que era un miedo infundado que tenía en ese momento', comentó Griffin.

Además el nuevo directivo de los Pelicans explicó este viernes que se suponía que la historia de S ports Illustrated era sobre el equipo de Nueva Orleans y las lecciones que aprendió estaba como gerente general con los Cavaliers.

En este sentido, Griffin dijo que sus citas sobre su experiencia con James en Cleveland en la historia fueron ‘sensacionalistas' y ‘sacadas de contexto'.

Hasta el momento Sports Illustrated no ha querido hacer ningún comentario y se ha limitado a recoger también los comentarios aclaratorios que Griffin hizo a través de ESPN .

Una imagen muy poco favorecedora

DECLARACIONES

El nuevo directivo de los Pelicans manifestó a ‘Sports Illustrated' en la historia que la publicación de a conocer este jueves, que el desafío anual de construir un contendiente por el título alrededor de James era demasiado estresante, incluso si eso resultó en una carrera ganadora del campeonato en 2016.

‘Todo lo que hicimos fue tan inorgánico e insostenible y, francamente, nada divertido. Fui miserable', dijo Griffin. ‘Literalmente, en el momento en que ganamos el campeonato, supe que me iría. No había forma de que me quedara por ninguna cantidad de dinero'. Ganar un título en su estado natal también ha afectado la mentalidad de James en la cancha, comentó Griffin, preguntándose si el ahora Laker está más preocupado con otras prioridades. ‘No había mucho más para él', valoró Griffin. ‘Ya no creo que sea el mismo profesional que sólo deseaba ganar y ganar'.

El español Juanfran jugará en el Sao Paulo

$
0
0

El Sao Paulo, que el jueves anunció la repatriación del lateral internacional Dani Alves, anunció ayer sábado la contratación del lateral español Juanfran, que estaba sin club desde que venció su contrato con el Atlético de Madrid.

Juan Francisco Torres, de 34 años, aceptó el desafío de disputar la Liga brasileña el resto de esta temporada y la de 2020 tras haber conquistado 7 títulos con el Atlético de Madrid, según anunció el conjunto tricolor en su página en internet.

‘Leyenda del club europeo al marcar época en una generación victoriosa que conquistó el Campeonato Español y la Liga Europa (dos veces), el jugador ahora es tricolor y firmó contrato con el Sao Paulo este sábado hasta diciembre de 2020', destacó el conjunto de la mayor ciudad brasileña.

Según el Sao Paulo, el lateral llega a Brasil en un buen momento de su carrera tras haber disputado 30 partidos en la última temporada y luego de su "emocionante despedida" del Atlético de Madrid, en el que destacó bajo el comando del argentino Diego Simeone y "se eternizó como uno de los grandes ídolos en la historia del club".

Además de compartir filas en el Sao Paulo con un histórico como Dani Alves, Juanfran coincidirá en Brasil con el lateral brasileño Filipe Luis, su compañero durante muchos años en el Atlético de Madrid y que el mes pasado firmó contrato con el Flamengo.

"Ahora Juanfran tiene un desafío inédito en su carrera: actuar en Sudamérica y encarar la disputa del Campeonato Brasileño", señaló el Sao Paulo en la nota publicada en su página web.

Cate Blanchett negocia trabajar con del Toro en ‘Nightmare Alley'

$
0
0

La actriz australiana Cate Blanchett está negociando su incorporación a Nightmare Alley , la nueva película del cineasta mexicano Guillermo del Toro, informó este viernes el medio especializado Variety .

Si las conversaciones llegaran finalmente a buen puerto, Blanchett sería la protagonista de esta cinta junto a Bradley Cooper, quien desde mediados de junio ha estado en conversaciones con Del Toro para liderar este proyecto.

Cooper, que todavía no ha sido confirmado oficialmente en el reparto de Nightmare Alley , surgió como alternativa para este filme de Del Toro después de que Leonardo DiCaprio, el primer actor vinculado a esta película, no llegara a un acuerdo para su fichaje.

Ganadora de dos Óscar por The Aviator (2004) y Blue Jasmine (2013), la australiana es una intérprete muy respetada en Hollywood gracias también a otras películas como The Curious Case of Benjamin Button (2008), Carol (2015) o la trilogía de The Lord of the Rings .

Del Toro escribió junto a Kim Morgan el guión de este nuevo filme en el que también será productor y que supondrá el primer trabajo del cineasta mexicano tras The Shape of Water (2017), que se llevó cuatro Óscar: mejor película, mejor director, mejor diseño de producción y mejor banda sonora.

Nightmare Alley es el título de una novela de William Lindsay Gresham que fue adaptada al cine en 1947 con una película homónima que protagonizó Tyrone Power bajo la dirección de Edmund Goulding.

En el libro se narraba el ascenso y caída, entre conspiraciones románticas y traiciones de todo tipo, de un poderoso mentalista que trabajaba en un circo.

Del Toro exploró el cine más espectacular con Pacific Rim (2013) y Blade II (2002), y construyó una querida saga filmográfica por los amantes del cómic con las películas Hellboy (2004) y Hellboy II: The Golden Army (2008).

El mexicano tampoco renunció a proyectos más personales, desde sus inicios con Cronos (1993) y El espinazo del diablo (2001) hasta coronarse con El laberinto del fauno (2006), que antes de The Shape of Water era su obra más aplaudida y que se llevó tres Óscar: mejor fotografía, mejor maquillaje y mejor dirección de arte (galardón ahora conocido como mejor diseño de producción).

Junto a sus compatriotas Alejandro González-Iñárritu y Alfonso Cuarón, con los que forma el grupo conocido coloquialmente como ‘Los tres amigos', Del Toro ha sido uno de los responsables del enorme éxito de los directores mexicanos en Hollywood.

Gabinete Turístico reactivará turismo en Chiriquí

$
0
0

Con el objetivo de generar plazas de empleo y accionar la recuperación de la economía del área, el Gabinete Turístico coordinará proyectos estructurales con la intención de reactivar el turismo en la provincia de Chiriquí.

Durante el Gabinete Turístico, celebrado en los terrenos de la Feria de la Flores y el Café en Boquete, el presidente de la República, Laurentino Cortizo, dio instrucciones para que se atienda con urgencia la rehabilitación de la carretera que va hacia el volcán Barú con la finalidad de reforzar y reactivar este sitio como atractivo turístico en la provincia, según se informó a través de un comunicado de prensa.

El mandatario coordinó con los ministros de Estado y directores de entidades el seguimiento que dará el equipo de Gobierno para poner en marcha varios proyectos turísticos que buscan cumplir con estos objetivos.

Los proyectos incluyen carreteras, museos, muelles, obras para el ecoturismo, la rehabilitación del aeropuerto Enrique Malek, entre otros.

En el Gabinete participó el vicepresidente de la República y coordinador del Gabinete Turístico, José Gabriel Carrizo; el secretario ejecutivo del Gabinete, Samir Gozaine; ministros de Estado, autoridades y representantes de gremios turísticos.

Nuevos proyectos

Felipe Ariel Rodríguez, presidente de Competitividad de la Región Occidental del país y dirigente de varias organizaciones empresariales de la provincia manifestó la necesidad de que en Boca Chica, distrito de San Lorenzo, se construya un muelle que ayude al arribo de turistas de unos 250 cruceros pequeños en las costas del Golfo de Chiriquí.

El empresario asegura que la construcción de este muelle y otras facilidades de infraestructuras en el lugar ayudarán a la reactivar el área, ‘el tesoro escondido de la provincia'.

También mencionó la necesidad de mejorar la atención a los turistas y otras personas en el paso fronterizo de Paso Canoas, ya que actualmente toma en promedio 6 horas cruzar de un país a otro, lo que afecta principalmente el turismo de compras y de hoteles.

Otra oprtunidad que detectó Rodríguez, para reactivar el turismo en la provincia es elevando la categoría aérea del aeropuerto Internacional Enrique Malek de David, con la finalidad de que se puedan atender cerca de una veintena de vuelos que por diversos motivos no pueden aterrizar en la terminal aérea de San José, Costa Rica.

El empresario destacó el desarrollo del circuito del Café con el boom actual que ha tomado por el precio internacional alcanzado por el café Geisha; también agregó que sin intervención del financiamiento estatal se desarrolla una inversión de $50 millones en las fincas agro turísticas.

Rodríguez, quien habló en representación de más de diez gremios de turismo de la provincia, destacó la importancia de impulsar el plan para un centro logístico en la región occidental, incluyendo a la provincia de Bocas del Toro.

El presidente Cortizo dio instrucciones a los ministros respectivos, así como a directores de entidades para dar seguimiento a los proyectos para su ejecución.

Indicó que tanto él como presidente y el vicepresidente darán seguimiento a los proyectos y necesidades planteadas a través de la secretaría de seguimiento de Metas.

En tanto, la ministra de Salud, Rosario Turner anunció que desde septiembre, el centro de salud de Boquete funcionará hasta las 11:00 de la noche; y en el mes de diciembre la atención será de 24 horas, con la finalidad de atender una de las solicitudes presentadas, y brindar atención oportuna a residentes y turistas mientras que el ministro de Obras Públicas, Rafael Sabonge dijo que se hará una evaluación de la carretera hacia el volcán Barú para definir una próxima licitación que incluya su rehabilitación.

Campaña internacional

El administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá, Iván Eskildsen, anunció que en el plazo de un mes se realizará la licitación para la campaña internacional que promoverá turísticamente al país.

Precisó que con el fondo de turismo que tiene un capital de 10 millones de balboas se realizará esta licitación, en la que participarán agencias nacionales e internacionales, al igual que con esos dineros, se va a ejecutar un estudio que revelará la percepción que tienen los turistas de Panamá en el extranjero.

También, se colocarán anuncios audiovisuales en el Aeropuerto Internacional de Tocumen para promover los principales destinos turísticos del país que serían vistos más de 16 millones de pasajeros que arriban por año a esa terminal aérea.

El próximo Gabinete Turístico se realizará en Panamá La Vieja.

Menchú tilda de chantaje el acuerdo de asilo entre Guatemala y EE.UU.

$
0
0

La nobel de paz Rigoberta Menchú aseguró ayer sábado en Cartagena de Indias que el acuerdo de asilo que firmó Guatemala con Estados Unidos, bajo la figura de ‘tercer país seguro', está precipitando las fobias y los odios contra los migrantes.

‘Es un absurdo de (el presidente de EE.UU., Donald) Trump porque creo que (...) ha precipitado las fobias, los odios contra los migrantes", manifestó Menchú a Efe en Cartagena, donde participa del Women Economic Forum (WEF) que se inició el jueves y concluyó ayer sábado.

El viernes de la semana pasada, los Gobiernos de EE.UU. y Guatemala firmaron un acuerdo que obligará a la mayoría de los migrantes que atraviesan el país centroamericano a pedir asilo allí, en vez de en territorio estadounidense.

El acuerdo, hecho público por el Gobierno guatemalteco, no menciona el término ‘tercer país seguro', expresión que la Agencia de la ONU para los Refugiados emplea para designar a aquellas naciones donde se reubican los refugiados que tenían previsto llegar a otro destino.

Sin embargo, la nobel guatemalteca señaló que ese acuerdo busca que su país sea un ‘tercer, dicen ellos, país seguro' pero se pregunto cuáles son los intereses que hay detrás de eso.

‘Realmente es un absurdo de Estados Unidos y es una forma de presionar, acuérdense que Guatemala tiene esa gran cualidad de la importancia geográfica, la importancia política, la importancia también de que une y articula a América del Sur y el Norte', añadió.

En ese sentido, Menchú considera que Trump está chantajeando ‘con toda su debilidad' a países como Guatemala, que en su opinión vive un ‘proceso débil' de la democracia.


El movimiento 18 de febrero y el ‘annus horribilis' del presidente Ernesto de la Guardia

$
0
0

El 18 de febrero de 1959, en horas de la tarde, una enardecida multitud formada por amas de casa, caballeros en ropas de trabajo, estudiantes universitarios y curiosos se reunía frente al Palacio Municipal, en la Plaza de la Catedral, para exigir la renuncia de los 15 miembros del Concejo Municipal de la ciudad de Panamá.

‘El pueblo está cansado de tanta corrupción… del mal gobierno', gritaba uno de los improvisados líderes ante la masa de manifestantes que aplaudía complacida las denuncias que se iban esgrimiendo apresuradamente.

‘Los concejales usan el dinero del pueblo para fiestas y bebidas. Otorgan alegremente contratos con sobreprecios a sus amigos sin que falte una comisión para ellos. Las obras del municipio terminan costando cinco veces más de lo presupuestado', continuaba otro manifestante indignado.

‘Se contrata a las botellas con firmas falsificadas. El dinero de la alcaldía termina en las cuentas bancarias de los concejales'.

Los ánimos se encendían. La masa reunida se iba tornando más violenta. Ante la aprobación del populacho, un grupo de manifestantes, liderado por el abogado Guillermo Márquez Briceño y el comentarista radial Ramón Pereira, decidió forzar la puerta principal del Palacio Municipal para colarse en el edificio.

‘Somos la Junta Revolucionaria Municipal. Vamos a dirigir los asuntos de la alcaldía hasta que los concejales corruptos renuncien o sean reemplazados', anunció Marquez Briceño, un abogado que había ganado prominencia un par de años antes como defensor de un grupo de acusados en el juicio por el asesinato del presidente José Antonio Remón.

EL ATAQUE A RAMÓN PEREIRA

La manifestación había sido convocada en horas de la mañana por Ramón Pereira, un popular comentarista radial, quien durante varias semanas se había dedicado a denunciar en la estación de su propiedad —Radio Mía— los ‘chanchullos' que tenían lugar en la alcadía, como fuera revelado por una auditoría preliminar ordenada por el gobierno central de la República.

En la mañana de ese día miércoles 18, Pereira había recibido en su estación radial una visita inesperada, un grupo de hombres armados de talante amenazador, entre los cuales reconoció a uno de los concejales del municipio y a su hermano, ambos de apellido Velásquez.

Primero fueron contra la esposa y la hija de Pereira. Cuando este fue a defenderlas, la tomaron contra él, lanzando improperios, propinándole golpes y disparando sus revólveres al aire, mientras que los radioescuchas seguían en vivo los sucesos.

Con la cara llena de sangre y una herida en la cabeza, Pereira corrió al micrófono y, sin amedrentarse, hizo un llamado emocionado a la radioaudiencia, invitándolos a iniciar de inmediato una marcha hacia la alcaldía para exigir la renuncia de los concejales. Para su sorpresa, al salir a la calle, ya había unas 400 personas esperándolo.

Conforme avanzaba la tarde, el grupo de manifestantes instalado en la Plaza de la Catedral iba aumentando. Al caer la noche eran ya unos 5 mil, de acuerdo con los reportes de la prensa de la época.

LO QUE PASÓ DESPUÉS

En los días siguientes, ante la estupefacta ciudadanía, la Junta Municipal Revolucionaria se seguiría en el Palacio, expidiendo providencias y juramentando a nuevos concejales nombrados por ellos mismos, informando de sus actos a la población a través de reportes en Radio Mía.

Lo natural parecía que el grupo fuera desalojado del edificio de la alcaldía a la fuerza, pero el presidente de la República, Ernesto de la Guardia, solicitó al comandante de la Guardia Nacional, Bolívar Valllarino, que dejara a los manifestantes tranquilos, probablemente por temor a repetir el ciclo de conflictos y represiones protagonizados el año anterior por los estudiantes y la misma policía.

Azuzados por los oradores que se turnaban en la plaza, los ciudadanos rebeldes hacían preparativos para una gran marcha. Mientras, los 15 concejales electos en el año 1956 se reunían en un lugar secreto de la ciudad y daban a conocer un comunicado en el que señalaban lo siguiente: ‘De acuerdo con el artículo 30 de la ley 8 del primero de febrero de 1954, se constituían en sesión permanente fuera del recinto del Palacio Municipal, intentando mantener la vigencia de la constitución, las leyes y el orden público'.

Pero el favor popular estaba con la junta revolucionaria. Las asociaciones civiles, los gremios y la ciudadanía así lo daban a conocer en sendos comunicados. Todos exigían su renuncia.

En apoyo a los rebeldes, los comercios ubicados entre la Plaza Cinco de Mayo y  la Avenida Central aceptaron el llamado a un paro general y cerraban sus locales comerciales.

La ciudad parecía a punto de colapsar cuando, el viernes 20 de febrero, en horas del mediodía, el presidente de la República Ernesto de la Guardia se dirigió a la población en un discurso radial: ‘Pido a los concejales y suplentes, en aras de la tranquilidad pública, separarse voluntariamente de sus cargos para crear un ambiente más adecuado a la continuación de las investigaciones', señaló.

Por cuestiones de orden legal, su gobierno no podía intervenir en los asuntos del municipio, pero el mandatario señalaba que ‘las posibilidades de un desenlace satisfactorio no se han agotado todavía. Confío en que, con la ayuda de Dios, pronto hemos de obtenerlo'.

Esas fueron sus últimas palabras. Al finalizar su discurso, pasado el medio día, sus ayudantes lo pusieron al tanto de una triste noticia: mientras daba su mensaje, su madre, doña Isabel Navarro de la Guardia, moría, producto de una trombosis coronaria, haciendo guardia al lado de su esposo Ernesto ‘Neco' de la Guardia, que reposaba en una cama del Hospital Panamá.

Al día siguiente, el sábado 21 de febrero, la paciencia del gobierno se acababa. La plaza de Catedral se llenaba de policías con máscaras de gas y amenazadoras metralletas. Se temía lo peor.

Cuando nadie lo esperaba, el gobernador de la provincia, José Cajar, anunció que destituía a los concejales y nombraría a otros en su lugar.

Ramón Pereira, líder original del movimiento, apoyó la moción de Cajar, denunciando que el movimiento que había surgido como un espontáneo acto de repudio contra la corrupción, había sido secuestrado por los opositores del presidente.

LOS MANIFESTANTES SE RETIRAN

No había terminado la conmoción de la ciudadanía por estos eventos, cuando el 2 de marzo, el coronel Bolívar Vallarino, comandante primer jefe de las fuerzas armadas del país, anunciaba que se acababa de abortar una rebelión contra el gobierno del presidente de la Guardia.

El comandante Vallarino había apresado al líder golpista, el sargento Manrique Torres, así como otros 25 miembros de la Guardia, algunos sargentos, miembros de la de tropa, suboficiales y civiles, entre ellos, el periodista Ramón H. Jurado, el doctor Sergio González Ruiz y Miguel Angel Ordoñez.

Apenas comenzaba el año 1959, annus horribilis de Ernestito de la Guardia. Si el año 1958 se había caracterizado por las multitudinarias y violentas manifestaciones estudiantiles, el 1959 sería inimaginable.

Quien había hecho carrera como uno de los ejecutivos de empresa más exitosos del país, llegando a ocupar por 12 años la posición de gerente general de la Cervecería Nacional, como presidente de la República se topaba con fuerzas incontrolables.

La paz social de Panamá se deterioraba producto de las protestas, algunas sanas, otras producto de la intriga y de los llamados de políticos y pescadores en ‘río revuelto'.

En abril de ese mismo año, un grupo de jóvenes estudiantes, algunos todavía adolescentes, se instalaba en el Cerro Tute, en las montañas de Veraguas, dispuestos a iniciar una guerrilla para ‘liberar a Panamá' de los poderes corruptos.

Días después de que ese movimiento fuera sofocado por la Guardia Nacional, el país sufría la invasión de 80 cubanos que intentaban tomar el país, una iniciativa del diplomático Roberto Arias, su esposa Margot Fonteyne, y su primo Rubén Miró —el mismo que había estado implicado en el asesinato del presidente José Remón—.

En noviembre, un grupo de estudiantes acogía el llamado a ‘hacer una invasión pacífica' a la Zona del Canal, para exigir el reconocimiento de la soberanía panameña sobre este territorio. La iniciativa terminó siendo repelida por la policía de la Zona y el ejército norteamericano, produciendo una crisis diplomática y más de 80 panameños heridos.

En diciembre, miles de obreros caminaron desde Colón hasta la ciudad de Panamá para tomarse la Asamblea Nacional y exigir mejores condiciones salariales.

¿QUÉ PASABA EN PANAMÁ?

Era lógico atribuir parte de la efervescencia a la medición de fuerzas previo a próximo torneo electoral, en mayo de 1960.

Pero había algo más. Un descontento profundo.

Panamá era en 1959, junto con el resto del Caribe y América Central, una región dominada por la pobreza, la inmovilidad social y la inmadurez política.  Se hacían esfuerzos por una rápida industrialización, y los campesinos dejaban masivamente el campo para instalarse en la ciudad, que no reunía las condiciones para recibirlos. El país, como el resto del subcontinente, todavía dependía de la agricultura de subsistencia. La mayor parte de la República carecía de carreteras de acceso, de electricidad; la población padecía de  desnutrición y la educación era mínima. 

Como en los tiempos de la colonia, el país estaba dominada por los ricos comerciantes, los grandes terratenientes, y las élites militares, que acaparaban la toma de decisiones políticas a su beneficio.

En la década de los 50, todavía imperaba el patrón de la intriga y la conspiración, la represión y la sospecha. Pero el orden empezaba a resquebrajarse por la presión de una pequeña pero creciente clase media, que desafíaba el statu quo. Los estudiantes, intelectuales, jóvenes militares, exigían reformas sociales y una democracia más efectiva.

Los poderes tradicionales atribuían las protestas y desórdenes a la infiltración comunista, pero visto desapasionadamente, los comunistas eran pocos. Panamá, como América Latina, despertaba de su letargo.

Científicos estudian el ADN de organismos en Coiba

$
0
0

La Estación Científica Coiba AIP (Asociación de Interés Público), que a la fecha tiene 21 investigadores afiliados, ejecuta las primeras fases de un proyecto multidisciplinario para estudiar la diversidad y conectividad dentro del Parque Nacional Coiba (PNC) y su área de influencia que va desde Remedios, en la provincia de Chiriquí, hasta Punta Mariato, en Veraguas, y la zona especial de protección marina.

En 2018, una serie de propuestas de investigación fueron presentadas por científicos, en áreas como biodiversidad, bioprospección, evolución, oceanografía y arqueología subacuática, entre otras. Inicialmente se han abocado a trabajar en 7 proyectos de investigación y en una tesis de licenciatura.

Al hablar de diversidad en Coiba, explica el Dr. Edgardo Díaz Ferguson, director ejecutivo y coordinador científico de Coiba AIP, que pretenden describir la diversidad en sitios, entre sitios y en una región, considerando varios niveles o escalas (diversidad alfa, beta y gamma), además de la diversidad genética. Es decir, más allá de lo que se puede observar a simple vista, como un cangrejo o un pez, los científicos buscan obtener información del ADN de los organismos.

El ADN puede dar luces sobre el origen de una población, si hay un intercambio de genes entre una población y otra (conectividad), y el número de organismos que participa en la reproducción y aporta sus genes a las nuevas generaciones. Este dato permite saber si una población está sana, en términos genéticos.

‘No podemos estudiar las poblaciones solo contándolas y viéndolas, hay que saber cómo está su salud genética. En recursos marinos, una población que está deprimida o sometida a la sobreexplotación tiene una baja variabilidad genética. En cambio, una población que tiene una gran capacidad de adaptación va a tener una alta variabilidad genética, porque no está sometida a presiones de selección natural', explica Díaz Ferguson.

El proyecto insignia de Coiba AIP abarca el estudio de peces, invertebrados marinos, anfibios, reptiles, mamíferos, aves marinas, bacterias en distintos tipos de suelos y organismos planctónicos, los cuales son la base de las redes tróficas en los océanos. Se realizarán varias giras para colectar muestras en siete sitios del PNC.

‘Queremos establecer ‘puntos calientes' ( hotspots ), áreas donde coinciden niveles múltiples de diversidad, donde hay una alta diversidad de ecosistemas, de organismos y de genes, conocer los orígenes de esta diversidad y sus conexiones, para así proponer nuevos sitios prioritarios de conservación', indica el director de la estación científica. ‘Aspiramos a que el PNC sea un modelo para replicar este tipo de estudios a lo largo de las costas de Panamá', añade el científico.

Gira con estudiantes

En julio pasado, se realizó una gira de campo al PNC donde participaron científicos, estudiantes panameños y un grupo de estudiantes del programa de Ecología Tropical, Ecosistemas Marinos y Conservación de la Biodiversidad de la Escuela de Entrenamiento Internacional (SIT), que tiene sede en Panamá.

El Dr. Eric Flores, quien estudia los anfibios y reptiles, y Pedro Méndez Carvajal, investigador de las poblaciones del mono aullador de Coiba y del mono cariblanco, también asistieron a esta gira, así como Pedro González, de Coclé, que trabaja con Méndez Carvajal con cámaras en la parte alta de los árboles, y la estudiante de tesis Carol Gutiérrez, de Chiriquí, que se enfoca en la química de las plantas.

Los estudiantes extranjeros se familiarizaron con los principales grupos de taxa de peces, anfibios e invertebrados y acompañaron a los investigadores en sus recorridos por el mar y la selva para aprender sobre la metodología de transectos marinos y terrestres y la toma de datos ambientales.

Díaz Ferguson señala que la gira tuvo como propósitos, realizar censos visuales, (conteo de animales) y de diversidad, iniciar las colectas de organismos en sitios previamente ubicados para analizar su ADN, y comenzar el programa ‘Conoce un científico', que consiste en que estudiantes de licenciatura de una universidad nacional o extranjera interactúen con investigadores de Coiba AIP como asistentes y se involucren en la ciencia que se hace en Panamá.

En la primera jornada, el director de Coiba AIP y los estudiantes de SIT entraron al agua y midieron un perímetro de 45m x 30m y otro de 75m x 30m para observar la fauna marina utilizando mascarillas y snorkel. Se determinaron 11 especies de peces. En otra isla observaron corales, estrellas de mar, peces, un tiburón de arrecife punta blanca y erizos.

Con los permisos previos otorgados por el Ministerio de Ambiente y el Comité Científico del parque, el Dr. Díaz Ferguson colectó caracoles, lapas, cangrejos y erizos en varios puntos. Estos animales fueron preservados en alcohol para que no se degradara su material genético y, posteriormente, fueron llevados al Laboratorio de Genética y Biología Molecular de la Universidad de Panamá.

La idea es extraer el material genético del núcleo de las células o de la mitocondria y, a través de varios procesos tecnológicos, obtener información de las poblaciones y su conectividad, y determinar puntos calientes de biodiversidad.

En el Parque Nacional Coiba (PNC), en el Pacífico panameño, Patrimonio de la Humanidad, se han descrito unas 20 especies de cetáceos, 39 especies de anfibios y reptiles, 36 especies de mamíferos, 33 especies de tiburones, 22 especies de rayas, y unas 814 especies de peces que transitan el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, que va desde México hasta Ecuador, pasando por Coiba.

COLECCIÓN DE MUESTRAS

Una gira de campo permitió la observación de la fauna marina

Hay que extraer una muestra de tejido para analizar el ADN.

Durante la gira de campo realizada en julio fueron colectadas algunas lapas.

Estrellas marinas y erizos fueron algunos de los especímenes colectados para su investigación.

‘Crónica de una muerte anunciada' Más allá de la novela y el cine

$
0
0

La película Crónica de una muerte anunciada basada en la novela homónima de Gabriel García Márquez es una coproducción colombo-italiano-francesa, dirigida por Francesco Rosi, protagonizada por la reconocida y hermosa actriz italiana Ornella Muti y tuvo como escenario la localidad de Mompox en el departamento de Bolívar en Colombia.

Con un presupuesto de 8 y medio millones de dólares, alto para la época de los años 80, no obtuvo buenos comentarios de la crítica porque se acepta como cierto que la obra garciamarquiana es difícil de llevar a la pantalla.

Para explicar su reticencia a que hicieran cine con cualquiera de sus libros publicados, García Márquez dijo alguna vez que había visto muchas películas buenas hechas sobre novelas muy malas, pero nunca había visto una buena película hecha sobre una buena novela. El deseaba que la comunicación con sus lectores fuera directa, y que a través de lo que él escribía, ellos pudieran imaginar a los personajes como quisieran, y no con la cara prestada de un actor en la pantalla.

La novela Crónica de una muerte anunciada fue publicada en 1981 y lanzada simultáneamente en toda la región hispanohablante, con un tiraje de un millón de ejemplares. Fueron cuatro ediciones con tirajes de 250 mil ejemplares, impresos en España (Editorial Bruguera), México (Diana), Argentina (Sudamericana) y Colombia (Oveja Negra), en edición de lujo y popular.

A pesar de que se conoce el desenlace de la trama desde su inicio, esto no le quita el suspense : la muerte del protagonista se anuncia en la primera línea del primer capítulo y se repite varias veces en los siguientes hasta que en el final él mismo la declara. Breve y directa, su tema es muy riguroso y estructurado casi como una novela policiaca. Esta investigación narrativa es idéntica a una investigación periodística o a una investigación policial y llevada con rigor y precisión de detective.

Gabriel García Márquez consideró esta su mejor novela (aunque también dijo lo mismo de El coronel no tiene quien le escriba ), en sus palabras ‘la que mejor había podido controlar y en la que había logrado hacer exactamente lo que quería'. Esta combinación de crónica, relato, reportaje, novela negra, o lo que en inglés sería non fiction novel , nació treinta años después de un episodio real: un asesinato ocurrido en enero de 1951 en una población del sur de Sucre, en el norte de Colombia, donde vivió García Márquez en buena parte de su infancia, cuando un amigo suyo, Cayetano Gentile Chimento es prácticamente descuartizado en la plaza principal y delante de todo el pueblo por los hermanos Víctor Manuel y José Joaquín Chica Salas para vengar la deshonra de su hermana Margarita, quien fue devuelta después de su boda por su esposo Miguel Palencia porque ‘ya no era señorita'.

Paralelamente en la novela, en una sociedad donde la actividad sexual era una prerrogativa del hombre y la virginidad el valor último de la novia, que no miraba con buenos ojos los noviazgos que no concluían en matrimonio y que limpiaba con sangre la honra manchada, Bayardo San Román, hombre rico y de familia respetada y Ángela Vicario, la menor de una familia de escasos recursos, celebran su boda, y en la misma noche de bodas el esposo la devuelve a sus padres porque no era virgen. Ante la insistencia de sus hermanos en conocer quién era el culpable, ella condena a muerte con su confesión a Santiago Nasar.

Eduardo Mateo Gambarte sostiene y explica que a través de los tiempos, los códigos de honor y de justicia se transforman o mantienen vigencia dependiendo de los valores o contravalores de la sociedad. Conviven siempre con nosotros y están presentes aun todavía, mitos, tabúes, religiosidad muchas veces fetichista, materialismo recubierto de una falsa espiritualidad, el deslumbramiento del poder económico y la consecuente ilusión que el dinero puede comprarlo todo. La desconfianza ante el forastero se minimiza dependiendo de cuanta riqueza posea, y dependiendo también de ésta o de su carencia, el sentido de justicia se inclina muchas veces hacia una sentencia condenatoria sin la presunción de inocencia, sin posibilidad de defensa ante un juez imparcial, o de no ser ni siquiera acusado. En la novela, este código de honor hipócrita y conveniente, es el pretexto o coartada que todos tienen para quedar exculpados de no haber impedido el crimen. El honor mancillado, la vergüenza y el machismo son la temática central de la novela. Se centra en el apego a ciertas tradiciones y a una moral más que conservadora, primitiva y fanática que fundamenta el código de honor del pueblo y se manifiesta a través del culto a la virginidad. Como indica Mateo Gambarte, la sociedad que refleja la obra es sumamente machista pero sustentada por un poder matriarcal en lo cotidiano. Es la mujer la que defiende el poder y la felicidad para el hombre: el papel de la mujer es el del matrimonio y el de ser honrada.

El asesinato de Cayetano Gentile Chimento motivó la salida de los García Márquez de la Mojana sucreña un mes después y sirvió de inspiración a Gabo para su magistral Crónica de una muerte anunciada. Desde sus vivencias y recuerdos de Sucre, recrea en su obra el puerto, casas, calles y personajes del pueblo de su adolescencia casi idéntico al original, aunque nunca tuviera barcos de vapor ni carros como en la novela y Cartagena tampoco se pudiera ver a lo lejos. En su cementerio general están los restos de Cayetano Gentile y allí en Sucre aún se conservan algunas casas en las que vivieron algunos personajes. Diagonal a la parroquia principal está la vivienda de Cayetano Gentile. En la esquina, el sitio donde vivió Elías Nasser, padre de la verdadera novia de Cayetano, Nidia, llamada Flora Miguel en el libro, casa en la que entró el protagonista y se enteró que lo iban a asesinar. Al lado estaba el hogar en arriendo de la familia Barcha Pardo, los padres de Mercedes, donde García Márquez la conoció y le pidió que se casara con él.

Sin embargo, la novela que salió de la realidad no tiene nada que ver con ella. García Márquez utilizó la técnica de reportaje, y a pesar de que algunos se puedan reconocer, los personajes no llevan su nombre ni la descripción que se hace corresponde a los hechos o al lugar. Los únicos que tienen nombre propio son los miembros de su familia, porque García Márquez quiso que fueran auténticos y estaba autorizado por ellos. La madre de Cayetano Gentile, Julieta Chimento era buena amiga y comadre de Luisa Santiaga Márquez, la madre de Gabo, quien también era amiga de Hermelina Salas, madre de Margarita, y Cayetano mantenía una estrecha amistad con García Márquez, su hermano Luis Enrique y la mayor de sus hermanas Margot.

García Márquez, narra la crónica en primera persona, y además en el texto de la novela deja consignado que está casado con Mercedes, que su madre es Luisa Santiaga, que sus hermanos son Luis Enrique, Jaime y Margot, más una monja, a quien no se menciona por su nombre pero que en la vida real se llama Aída Rosa y que su tía Wenefrida Márquez, y que todos fueron testigos y participes de los hechos narrados.

Demoró tanto en escribir esta historia porque su madre le pidió que nunca la escribiera mientras estuvieran vivos los padres de los protagonistas y porque por mucho tiempo no encontraba un final. Aunque como García Márquez admitió, no fue una demora excepcional, pues él nunca escribió una historia antes de que pasaran, por lo menos, veinte años desde su origen.

En El cuento del cuento , escrito que publicó en 1981, García Márquez contó que Álvaro Cepeda Samudio, escritor y periodista colombiano, y uno de los padres del boom latinoamericano, e integrante también del grupo de Barranquilla y de la revista literaria y deportiva Crónica , le dio la solución final de la crónica de una muerte anunciada. Abro comillas: ‘Bayardo San Román volvió a buscar a Ángela Vicario. Están viviendo juntos en Manaure, viejos y jodidos, pero felices'. Según García Márquez, esta revelación puso el mundo en orden y la vuelta de Bayardo San Román con Ángela Vicario era, sin duda, el final que faltaba para que todo pasara de ser la historia de un crimen atroz desde la óptica de su afecto hacia la víctima, cuando debía ser la historia secreta de un amor terrible.

Ángel Rama nos recuerda que a la par del lanzamiento de la novela en Colombia se sacó a la luz el 28 de abril de 1981 en la revista Magazine al día la investigación de dos periodistas, Julio Roca y Camilo Calderón titulada ‘García Márquez lo vio morir', que era un reportaje crónica del trágico episodio ocurrido el 22 de enero de 1951 en el municipio de Sucre donde ‘el joven sucreño Cayetano Gentile Chimento, de 22 años, estudiante de tercero de medicina en la Universidad Javeriana de Bogotá y heredero de la mayor fortuna del pueblo, cayó abatido a machetazos, víctima inocente de un confuso lance de honor y sin saber a ciencia cierta por qué moría'. Al igual que García Márquez hizo en su momento, también ellos interrogaron a los testigos, reconstruyeron los sucesos, y luego cotejaron su información con la manejada por el autor en la novela, estableciendo identidades y semejanzas pero, sobre todo, diferencias. Contrario a lo que afirma el título de ese artículo, García Márquez no vio morir a su amigo ya que según cuenta Dasso Saldívar en ‘El viaje a la semilla', el escritor estaba en Cartagena y la versión que escuchó fue la de su familia.

Rama señala que los lectores que cotejen ambas crónicas convendrán que la obra de García Márquez no ofrece la objetiva enunciación de hechos ocurridos en la realidad, en un pueblo real con seres reales, sino esa otra cosa que es la literatura, ese tejido de palabras y de estratégicas ordenaciones de la narración para transmitir un determinado significado, que sean cuales fueren sus fuentes, no es otra cosa que una invención del escritor.

Gerald Martin narra que García Márquez fue demandado por medio millón de dólares por calumniar a los hermanos que fueron declarados inocentes mientras que en el libro eran mostrados como asesinos. Fue demandado también por otras personas que se sentían aludidas en la novela, siempre saliendo ileso por la justicia colombiana que distinguía entre verdad histórica y ficción narrativa, entre un texto periodístico y uno literario.

En 1994, Miguel Santiago Reyes Palencia demandó ante el juzgado noveno Civil del Circuito de Barranquilla al nobel y a su hermano Eligio porque dañaron su ‘honra y su dignidad'. La demanda por una indemnización tasaba en el 50 por ciento de los beneficios económicos que le reportó la historia a García Márquez, no solo por el libro sino también por la película y a su hermano Eligio, quien también escribió el libro La tercera muerte de Santiago Nasar , publicado en 1986.

El Tribunal Superior de Barranquilla falló en 2011 a favor del escritor al desestimar la demanda interpuesta en segunda instancia por Reyes. La sentencia da la razón al escritor 17 años después del inicio del proceso y queda zanjado que los personajes de Crónica de una muerte anunciada son una creación de la imaginación del autor y no violan la intimidad de personajes de la realidad.

Como dato curioso, la novela no confiesa al culpable de la deshonra de Ángela Vicario. No se encontró un solo indicio, ni siquiera el menos verosímil, de que Santiago Nasar hubiera sido en realidad el causante del agravio. Del mismo modo, y en la vida real, los periodistas que rehicieron la crónica en Sucre, coinciden en los mismos términos: ‘Queda pendiente un misterio, que la novela no resuelve y que obliga a que los habitantes de Sucre continúen preguntándose, como los lectores del libro: ¿Quién fue?, ¿quién perjudicó a Margarita?'

En la novela, después que es rechazada por su esposo y deshonrada por su familia, Ángela Vicario se muda, y viviendo en un nuevo ambiente descubre su amor por Bayardo y se lo declara en dos mil cartas que se suceden sin respuesta. Escribió una carta semanal durante media vida, hasta que después de muchos años, Bayardo regresa ante Ángela: ‘Llevaba la maleta de la ropa para quedarse, y otra maleta igual con casi las dos mil cartas que ella le había escrito. Estaban ordenadas por sus fechas, en paquetes cosidos con cintas de colores, y todas sin abrir'.

En la vida real y muchos años más tarde, Miguel Reyes Palencia confesó que tiempo después del trágico matrimonio Margarita lo llamó y él le colgó el teléfono sin mediar palabra. Al día siguiente decidió encontrarse con ella y posteriormente se fueron de paseo a Santa Marta. Años después y tras el fallecimiento de su compañera sentimental, Margarita Chica llegó a su casa a darle el pésame y le propuso mudarse con él, pero Reyes no accedió. Sin embargo, según relata, vivieron aventuras por tres meses y después ya no la volvió a ver y ella años después falleció.

En la novela, los gemelos declaran que habían matado a Santiago en legítima defensa del honor y pasan tres años en el panóptico de Riohacha, pues no tenían dinero para pagar su libertad condicional. Tiempo después fueron absueltos y se quedaron en Riohacha donde se había mudado su familia luego de la muerte de Santiago. Pablo se casó un día después de ser liberado y llegó a ser un orfebre depurado. Pedro se reintegró a las Fuerzas Armadas, hasta que una mañana su patrulla se internó en un territorio de guerrillas y nunca más se supo de él.

En la vida real, según contó Miguel Reyes, los hermanos Chica Salas fueron capturados por la policía y trasladados a la cárcel de Cartagena, donde Víctor asumió la culpa y dejó sin cargos a su hermano mayor, Joaquín, quien fue liberado.

Miguel Reyes Palencia publicó en agosto de 2007 el libro La verdad: 50 años más tarde , en el cual narra la auténtica historia del asesinato de Cayetano Gentile. Tras su matrimonio fallido con Margarita Chica, Miguel Reyes vivió muchos años después en Barranquilla y posteriormente en Nueva York. De su unión con Enriqueta Obregón, nacieron 12 hijos.

Miguel Reyes nació el 20 de enero de 1922 y en la misma fecha de 1951 contrajo matrimonio con Margarita Chica, con quien nunca convivió. Falleció en 2017 en Barranquilla a los 95 años.

Margarita Chica Salas falleció a los 78 años de un infarto en su residencia en el barrio Palermo en 2003 y fue sepultada en el cementerio central de Sincelejo. Sucreña de nacimiento, residió en Sincelejo por más de 40 años y se dedicó al bordado y a la modistería, los cuales abandonó por problemas visuales. Algunos dicen que se casó nuevamente pero que no tuvo hijos. Sus familiares han mantenido un hermetismo absoluto sobre la vida de Margarita y ella jamás reveló la verdadera historia de su vida.

Queda para otra ocasión y pendiente ahondar en temas como el simbolismo religioso de los nombres de los protagonistas, San Román, Ángela, Pedro, Pablo, Purísima del Carmen y Poncio Vicario, Santiago, Cristóbal, Divina Flor, Escolástica, Magdalena, Lázaro… y el tema de la religión estrechamente ligado al de la muerte.

Para García Márquez, ‘No hay nada que se parezca más a la soledad del poder que la soledad de la fama'. A cinco años de su muerte, treinta y ocho años de publicada la novela y treinta y dos años de estrenada la película, no está solo. Estamos reunidos aquí en su honor, para celebrar y disfrutar una vez más su genio indiscutible y su obra imperecedera.

‘Gabriel García Márquez consideró esta su mejor novela (aunque también dijo lo mismo de El Coronel no tiene quien le escriba), en sus palabras ‘la que mejor había podido controlar y en la que había logrado hacer exactamente lo que quería'.
 
‘A pesar de que algunos se puedan reconocer, los personajes no llevan su nombre ni la descripción que se hace corresponde a los hechos o al lugar'.
 

Una gastronomía rica y diversa, pero muy propia

$
0
0

Tenderete, un plato muy actual que recrea la forma en que la carne se secaba al sol y era ahumada para conservarla, a falta de sistemas de refrigeración, engalana la portada de T'ach II, publicación del chef Charlie Collins, dedicado, en esta ocasión, a la cocina contemporánea panameña. Este libro es la continuación de un abarcador proyecto que se inició hace tres años con la publicación de T'ach, dedicado a la cocina autóctona panameña, publicación que contó con el apoyo de la Autoridad de Turismo de Panamá y que fue premiado como el mejor libro en la categoría Herencia Culinaria, de los Gourmand Cookbook Awards, los premios más prestigiosos a nivel internacional, especializados en publicaciones gastronómicas. Posteriormente, de la publicación se haría un documental para la televisión.

T'ach II ofrece más de 100 recetas en una publicación de cubierta dura y hermosa fotografía. En él, Collins nos lleva a un recorrido no solo por el país y sus productos, sino por las mentes de veinte reconocidos cocineros panameños que nos ofrecen su visión de la gastronomía panameña actual, basada en nuestros productos y su sostenibilidad, en nuestros sabores y en nuestras costumbres, pero sustentadas en técnicas de vanguardia y una gran creatividad.

Cada uno de los cocineros, invitados por Collins ofrece un menú que contiene una entrada, plato principal y postre, que además es complementado con una bebida, ya sea cerveza artesanal local o un coctel preparado por un mixólogo panameño. Y, como lo dice el propio chef Collins, ¿por qué no completar una deliciosa comida con un buen café panameño?

T'ach II nos ofrece un vistazo a las cocinas de chefs que han apostado por la gastronomía panameña y que a partir de una exhaustiva investigación sobre nuestras tradiciones y sobre los productos que ofrece el Istmo, plasman en variados platillos un trocito de panameñidad.

Sobre esta publicación y el recorrido de la nueva cocina panameña, movimiento que abandera desde hace unos 30 años, el chef Charlie Collins respondió unas preguntas a La Estrella de Panamá .

De los inicios del movimiento de la Nueva Cocina Panameña al día de hoy ha pasado mucha agua bajo el puente. ¿Qué situaciones considera que han sido determinantes para el avance de este movimiento?

Sin lugar a dudas, el cambio de la mentalidad del comensal panameño fue fundamental. Cuando comenzó el movimiento, el comensal panameño prefería platos extranjeros pues le resultaban más refinados y así preferían un rissotto a un guacho. Pero eso fue cambiando con el tiempo pues la cocina panameña fue evolucionando para adaptarse a esas exigencias.

Por otra parte, la importancia que la gastronomía panameña iba adquiriendo a nivel internacional con la participación de nuestros chefs en eventos internacionales.

Indudablemente cada premio o reconocimiento que consigue un chef, un café, un cacao, una cerveza artesanal, un ron… a nivel internacional sigue beneficiando al movimiento actual de cocina contemporánea panameña.

Como comenta en su libro, son muchas variantes y personalidades las que la cocina panameña contemporánea tiene, pero así mismo, guardará algunas cosas en común. ¿cuáles de estas me podría mencionar?

Claro que sí, pues cada uno tiene su sazón, sus técnicas preferidas de cocina etc, pero hay algo que es común en la cocina panameña, sea tradicional o contemporánea, que son los ingredientes y, a la final, el sabor característico de la cocina panameña.

Como mencionaba durante el lanzamiento, probablemente lo único panameño en el sancocho es el agua. En cuanto a lo propio y lo foráneo, tema tan en boga últimamente, ¿qué hace que algo, en este caso una preparación gastronómica, se haga propia?

La cocina panameña que conocemos hoy es, sin duda, fruto del paso de distintas culturas por el istmo a lo largo de la historia. Cada una de ellas fue dejando su aportación y la cocina panameña fue evolucionando hasta llegar a lo que conocemos hoy y, de seguro, dentro de unos años habrá seguido evolucionando, incorporando como propios adaptaciones de platos que otras nacionalidades nos han aportado.

El quid de la cuestión está en saber mantener la identidad panameña, en adaptar esos platos foráneos usando los productos locales y manteniendo, en todo momento, nuestros sabores.

¿Qué le falta a la gastronomía panameña para seguir creciendo?

Desde mi punto de vista requiere que la cantera de nuevos talentos dejen de ver la profesión como una profesión que está de moda y la vean como lo que es, una forma de expresión de la cultura del país. Y como tal deben formarse en sus bases, en sus raíces, entender también sus propias experiencias de vida y conforme a eso darle a su cocina una identidad propia, un concepto.

También hay que entender que la gastronomía no es sólo el plato que llega a la mesa, son muchas las piezas que conforman el puzzle de la gastronomía y todas esas piezas deben estar perfectamente encajadas para poder seguir creciendo.

No hay que olvidar la importancia del apoyo de las entidades gubernamentales a la gastronomía pues ayudan a que proyectos como, por ejemplo T'ach , tengan una mayor repercusión dentro y fuera de nuestras fronteras.

¿Cuánto tiempo tomó el proyecto completo de este nuevo libro, tomando en cuenta concepto, producción etc?

La verdad, que debía ser cocina contemporánea panameña era algo que tenía claro desde el principio. A partir de ahí fue darle la estructura, comenzar a diseñar recetas, etc. Lo que más tiempo llevó fueron las sesiones fotográficas que eran jornadas maratonianas.

Si hacemos un conteo del tiempo desde que formalmente arrancó el proyecto fue aproximadamente un año.

¿Qué elementos consideró para escoger a los cocineros que formarían parte de este proyecto?, ¿les fueron establecidos algunos párametros?

Para la selección se consideraron varios factores, el principal, que en sus restaurantes tuvieran sabores panameños o platos panameños. A eso le seguía la práctica de una cocina sostenible, la aplicación de ciertas técnicas de cocina y de emplatado per sobre todo, que quisieran formar parte del proyecto pues suponía cierto compromiso para entregar sus recetas en tiempo, hacer el plato y disponer también del tiempo para hacer las sesiones de fotos.

¿Por qué el concepto de menú?

Huyendo de la clásica organización de las recetas de libros de cocina, en T'ach Cocina Autóctona Panameña tenía claro que el contenido se ordenaría por provincias. En T'ach II también tenía que ser diferente y dar ese espacio protagonista a cuantos han colaborado en el libro, respetando la receta que cada uno aportaba de forma que no condicionaba el peso de recetas como podía ocurrir en otro tipo de organización de contenido.

¿Cual habrá sido la parte más tediosa del proyecto?, ¿cual la más grata?

Tal vez una de las partes más tediosas del proyecto fue darle seguimiento a los chefs para que presentaran sus recetas, que no hubiera recetas similares, coordinar las sesiones de fotos… Sin embargo, cada sesión de fotos fue divertidísima, yo llegaba con todo el equipo involucrado en el proyecto invadiendo sus restaurantes pero todo eran risas y colaboración y creo que así es como se refleja en el libro.

De las del libro, ¿cual es su receta favorita?

Esto es como contestar qué dedo me corto que no me duela… (ríe) honestamente estoy muy satisfecho con los resultados del proceso creativo del diseño de platos en general pero si tengo que destacar algún plato de entre todos los del libro me quedo con el tenderete, el coco y Öreba.

¿Cierra con este libro el círculo de publicaciones de T'ach o queda algún pendiente?

El concepto de T'ach, desde su origen fue pensado como una trilogía que arrancaba con los orígenes, sigue con lo contemporáneo y… con T'ach II Cocina Contemporánea Panameña recién publicado es aún pronto para pensar en ese tercer volumen.

T'ach II , una gran reunión de cocineros panameños

PARTICIPARON EN ESTA PUBLICACIÓN

Cuquita Arias de Calvo - Cuquita Cookita

Isaac Villaverde - La tapa del Coco

Felipe Milanés - Tomillo

Joseph Archbold - Receta Michilá 7 Octo

Luis Mendizábal - El Sandwich Bar

Hernán Correa - Riesen

Alida Castro -

Andrés Morataya - Panga

Pierre De Janon - Calíope

Nelvin González Cal'piope - (Mixólogo)

Domingo de Obaldía - El Trapiche

Mario Castrellón - Maito

Elena Hernández - Academia de Artes Culinarias

Francisco Castro - Mercao

Alfonso de la Espriella - Casa Escondida

Edna Cochez - The Panama Baking Factory

Jorge Jurado - Artisan Gastronomía

José Olmedo Carles - Donde José

Rachel Pol - Tomato

Carlos Alba ‘Chombolín' Íntimo

Robert Martin Íntimo (Mixólogo)

Charlie Collins- Hotel Panamonte

Además, las cervecerías Boquete Brewing Company, Casa Bruja Brewing Co. , Central, Clandestina y El Republicano.

‘El cambio de la mentalidad del comensal panameño fue fundamental. Cuando comenzó el movimiento, el comensal panameño prefería platos extranjeros...' pues le resultaban más refinados
 
‘Para que nuestra gastronomía siga creciendo] se requiere que la cantera de nuevos talentos dejen de ver la profesión como una profesión que está de moda y la vean como lo que es, una forma de expresión de la cultura del país'.
 

Comer para sanar

$
0
0

Marcos Moreno atiende a diario a una clientela muy selecta en su local Natural Spice, más que un restaurante de comida saludable, un espacio en el que se comparte una filosofía de bienestar para el cuerpo y una forma de sanar. Además de una variada oferta de platos ‘saludables', que no necesariamente responden a una corriente específica de alimentación, también ofrece mercaditos, conferencias, así como participación en programas de radio y televisipón.

‘Así como se me dio la oportunidad a mí, quiero que la gente se dé cuenta que hay algo mejor para su organismo', dice.

Y es que Moreno supo desde muy joven que nada se debía dar por hecho. A pesar de alimentarse bien, tomar mucha agua y dedicarse al ejercicio físico a diario, con veintitrés años de edad se enfrentó a un cuadro de insuficiencia renal crónica. ‘Para mi sorpresa mis riñones colapsaron. En el transcurso de año y medio, empecé a tener todos los síntomas de intoxicación y mi estado anímico bajó bastante', recuerda.

Las alternativas que ofrece la medicina moderna se reducen a dos: un transplante de riñón o tratamiento de hemodiálisis, por lo que sus planes a futuro no eran prometedores.

Mientras Marcos se sumía en una depresión, su madre le recomendó que probara con algunas terapias alternativas. No tenía nada que perder.

‘Mi mamá creció con el movimiento vegetariano en Panamá, y preocupada por mi estado me propuso acompañarme a visitar médicos chinos, naturistas, ayurveda, me dijo vamos a visitarlos a todos', cuenta.

La situación era tediosa para Marcos quien rechazaba la idea por los resultados que arrojaban las estadísticas: la mayoría de la gente que acude a estos métodos muere porque abandonan sus tratamientos médicos.

Pero el malestar que sentía el enfermo se tornaba insufrible, por lo que decidió someterse a lo que fuera.

‘Quería darle el último gusto a mi mamá, y a través del ayurveda empecé a consumir una dieta que bajara la toxicidad generada por la insuficiencia renal. Dejé de comer carne, empecé a comer más frutas y vegetales, comer la combinación correcta de alimentos y mi toxicidad bajó', asegura.

Marcos, al estar influenciado por la formación vegetariana de su madre, volvió a la disciplina de su alimentación ne un 75%, pero al ver tan buenos resultados decidió llevarla al 100%.

‘Los compañeros de hemodiálisis me preguntaban que por qué a mí nos e me manchaba la piel, por qué no me andaba durmiendo, simplemente era la alimentación', reconoce.

Esta rápida mejora en su condición le hizo querer conocer más sobre los fundamentos de una alimentación sana, pues las opciones para una dieta vegetariana o vegana, en la calle eran muy escasas en ese momento.

Limitado por las opciones chinas y la comida casera, el joven empezó a frecuentar un restaurante jamaicano con oferta vegana.

‘Servían arroz con coco, curry, plátano en tentación, era comida que me gustaba por lo que empecé a ir a diario', comenta. Tanto se involucró que le invitaron a participar de la religión rastafari y aprender cómo hacían ellos sus preparaciones. ‘era comida que me gustaba, cosas que podía prepararme yo mismo', relata.

En un convivio rastafari, Marcos tuvo la oportunidad de conocer al Dr. Aris Latham, nacido en Gatún y toda una personalidad en el crudiveganismo a nivel mundial.

‘Estamos hablando de comida gourmet, mientras que para mí comer crudo era tomar una zanahoria y morderla', dice.

De ensaladas y comidas muy simples Marcos aprendió a hacer hamburguesas, burritos, spaghetti, lasagna... pero también descubre el poder de los jugos.

‘Muchos médicos carecen de información del primer mundo. Estudios han certificado ya los beneficios de los jugos, también del ayuno. Otros han establecido que los embutidos y las carnes tienen altos niveles de toxicidad', destaca.

Para Moreno, ‘detrás de los alimentos hay sanación, curarse a través de elementos sencillos de la tierra de l ayuno dar la oportunidad a que el cuerpo se regenere'. Y no se trata de una superstición sin fundamentos, más bien de tomar conciencia de qué es lo que el cuerpo necesita.

‘Tienes que saber qué elementos le hacen falta a tu organismo y consumir los alimentos que te los pueden ofrecer, qué aminoacidos necesitas, para ello hay que estudiar, leer mucho', reconoce.

Actualmente Marcos tiene 10 años de haber recibido un transplante de riñón y cuando asiste a su citas de control, lo reconocen como ‘el paciente que nunca se enferma'.

Marco empezó su carrera ligada a la alimentación saludable con cursos gratuitos. Los ofrecía a sus compañeros de tratamiento. Más adelante, tuvo la oportuidad, con unos socios de montar un restaurante crudivegano en el Casco Viejo.

Luego, de manera completamente independiente,arranca con su propuesta de Natural Spice, hace 4 años.

Moreno atiende a personas ue quieren cuidar su peso, que quieren llevar un proceso de desintoxicación y también aquellos que tienen problemas severos o crónicos de salud.

En cualquiera de esos casos, ‘Tienes que apegarte, creer en ti y creer que estos alimentos te van a curar. Cree en ti y los alimentos harán su trabajo', afirma.

Marcos cuenta con las certificaciones de Sunfirefood, movimiento del Dr. Latham y aclara que él no es médico ni nutricionista y no impulsa a nadie a abandonar sus tratamientos médicos. ‘Simplemente tuve una enfermedad y esto me ayudó un montón a sobrellevarla', sostiene.

Para el emprendedor gastronómico, Natural Spice es ‘gastronomía basada en sanación', recetas con influencias del naturismo, comida ayurveda, cruda (raw) , vegetariana y vegana, con sazón panameña.

‘Quiero que la gente pruebe el arroz de mi tía, los nachos que no podía comer, el espaguetti que había dejado de preparar', asegura.

Natural Spice ofrece además de una carta variada, comidas del día, servicio a domicilio, servicio de banquetes, dulces de cumpleaños, paquetes de comidas, sábados temáticos, venta de quesos veganos a base de coco y almendra y a base de pepita de marañón y albahaca, así como carnes vegetales.

También ofrece paquetes detox y retiros de sanación.

Casi toda su clientela, admite, son mujeres, entre 25 y 40 años, más preocupadas tamto por su bienestar como por su físico, que los hombres.

‘Todos necesitamos desintoxicación. Con una, la gente se da cuenta de que esto funciona. Luego nos enfocamos en buscar las enzimas de las que carece la persona, dependiendo de su padecimiento. No soy un mago, maga es la tierra. Lo que pasa es que no estudiamos, todo lo que las cosas naturales nos ofrecen', concluye.

‘Quiero que la gente pruebe el arroz de mi tía, los nachos que no podía comer, el espaguetti que había dejado de preparar'

MARCOS MORENO,

NATURAL SPICE

Sector público y privado se unen para potenciar a Panamá como ‘hub' digital

$
0
0

Panamá, además de ser un país privilegiado por su Canal y su conectividad, también tiene gran potencial para convertirse en una plataforma digital para las inversiones extranjeras.

A esa conclusión llegaron autoridades del Gobierno y de la empresa privada que participaron como panelistas, este viernes 2 de agosto, en el foro ‘Hub Digital Panamá', que organizó la plataforma digital Panamá En Positivo y el periódico La Estrella de Panamá .

En su presentación, José Alejandro Rojas, ministro Consejero para la Facilitación de la Inversión Privada manifestó que se busca que Panamá sea el ‘centro de negocios de América Latina' y que incluya todos los sectores principales de la economía: logístico, financiero, servicio, turístico y exportaciones de bienes.

‘El nivel de educación que tenemos en Panamá está entre los más bajos de la región. Debemos atraer talento de afuera para transferir conocimientos a los panameños y generar empleos nacionales',

JORGE JUAN DE LA GUARDIA

PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIAS Y AGRICULTURA

‘Lo que queremos es lograr en una herramienta digital que una persona pueda entender cómo por medio de un producto puede generar valor y riqueza para la exportación. Eso también ayuda a crecer nuestra plataforma logística', afirmó Rojas.

En ese mismo contexto, Juan José De La Guardia, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, destacó que, precisamente, el gremio ha identificado el turismo y la inversión extranjera como dos importantes ejes para incrementar el empleo e impulsar la economía.

Indicó que dinamizar el empleo es un factor importante para recuperar el ritmo del crecimiento económico a más de 5.5%. La tasa de desempleo total en Panamá alcanza el 6.4%. ‘Y si no crecemos (económicamente) no estamos generando empleo', sostuvo De La Guardia.

El empresario mencionó que el año pasado la economía de Panamá creció 3.7% y sus proyecciones para los tres primeros meses de este año fue de 3.1%, aunque anunció que están realizando nuevamente la revisión de sus estimaciones.

En temas de inversión, De La Guardia, sustentó que ‘Panamá tiene los más altos niveles de inversión total tanto privada como extranjera en relación al producto interno bruto del mundo, ya que suma 38%. Estamos al tope de los niveles de inversión para efectos de generación de empleo'.

Rojas, además explicó que la idea de convertir a Panamá en un hub digital es una estrategia para atraer a empresas extranjeras que se dediquen al área de la tecnología e innovación para que a su vez puedan potencializar la empleomanía.

En ese sentido, destacó que en el Consejo de Gabinete de San Miguelito, el pasado 16 de julio, el ministro de Comercio e Industrias, Ramón Martínez aprobó la primera zona franca digital de América.

‘Lo importante es generar un contexto de ecosistema en el cual las micro, pequeñas y medianas empresas puedan participar dentro de esa economía',

JOSÉ ALEJANDRO ROJAS

MINISTRO CONSEJERO PARA LA FACILITACIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA

El proyecto de BPO's Panama Free Zone será construido en el distrito de San Miguelito con una inversión superior a los $38 millones.

En su momento, Martínez adelantó que se espera que la nueva zona franca genere más de mil empleos en su primer año de operación.

De acuerdo con Rojas, la presencia de data centers , incubación de startups e iniciativas de emprendimiento e investigación tecnológica son componentes que favorecen al país para consolidarse como un hub digital.

Rojas sustentó que el potencial de Panamá para convertirse en un centro tecnológico está en las 153 empresas multinacionales establecidas aquí. ‘Aquí hay un potencial', afirmó Rojas, quien a su vez añadió que ‘lo importante es generar un contexto de ecosistema en el cual las micro, pequeñas y medianas empresas puedan participar dentro de esa economía'.

Además, resaltó que lo que necesita realmente el país es educación y transparencia. ‘Esos son factores que buscan las multinacionales y van amarrados con el gran programa de digitalización que se está manejando dentro de la Dirección General de Ingresos (DGI) para que funcione mejor el gobierno y lo demás'.

A su vez, adelantó que antes de que se cumplan los cien días del Gobierno lanzarán el programa denominado Banca de oportunidades.

Julio Spiegel, presidente ejecutivo y gerente general de Cable & Wireless Panamá, destacó el potencial que tiene el país para ser un hub digital, citando como referencia la confianza que tuvo Liberty Latin America para establecer su sede en el Istmo. Dicha empresa, desde el 2016, es dueña del 49% de Cable & Wireless Panamá.

‘‘Hace un año realice una presentación respecto a si Panamá podía o no ser un hub digital, en ese momento la mitad de las personas no medía la idea sobre esas posibilidades. Hoy en día, se ha logrado cambiar esa mentalidad y hacer que el tema genere curiosidad',

JULIO SPIEGEL

PRESIDENTE EJECUTIVO DE CABLE & WIRELESS PANAMÁ

Respecto a estos resultados y los avances que ha tenido el país sobre sus esfuerzos en ser un hub digital, Spiegel acotó que ‘hace un año realicé una presentación sobre si Panamá podía o no ser un hub digital, en ese momento la mitad de las personas no medía la idea sobre esas posibilidades. Hoy en día, hemos logrado cambiar esa mentalidad y hacer que el tema genere curiosidad'.

Por otra parte, Spiegel resaltó que en su tarea por expandir la cobertura a otras áreas del país y reducir la brecha digital, recientemente y de la mano con la Autoridad de Innovación Gubernamental, llevaron por primera vez servicios de telecomunicaciones a 13,000 habitantes de la provincia de Darién.

‘Estas personas tendrán la oportunidad de hacer llamadas desde sus residencias, además de navegar por internet', puntualizó.

El ‘Súper Cholo' derrocha calidad en los Panamericanos

$
0
0

Con 41 años de edad, el 90% de los futbolistas en el mundo, que no juegan en la posición de porteros, ya están fuera de las canchas. Manuel Torres, sin embargo, no solo es una honrosa excepción de esta que es una regla en un duro deporte como el balompié.

Por esto, en los XVIII Juegos Panamericanos en Lima, Perú, el atleta de mayor edad de la delegación panameña es uno de los que ha impresionado no solo a la afición peruana, sino a los técnicos de los equipos a los que ha enfrentado.

Gran carrera

El ‘Súper Cholo', apodo con el que el veterano hombre de fútbol en Panamá, Luis Giraldo, rebautizó al ‘interminable' Manuel Torrres, ha sido elogiado por los expertos de fútbol peruano, y de países como México y Ecuador.

Principamente ante los ecuatorianos, el ‘Súper Cholo' tuvo una misión sumamente exigente: custodiar a Leonardo Campana, el gran diamante del fútbol del país sudamericano, un chico de apenas 20 años de edad, y con una estatura superior a los 1.93 metros, superior en envergadura al panameño.

El ‘Súper Cholo' guapeó contra el más joven y corpulento adversario. En más de una ocasión, consiguió neutralizar al máximo goleador del onceno ecuatoriano, y quien estuvo en el Mundial Sub-20 de este año en Polonia, donde Ecuador logró la tercera posición.

Conversando con La Estrella de Panamá , Torres agradece a Dios por darle la salud necesaria para mantenerse en un nivel competitivo óptimo.

‘Jugaré hasta que Dios quiera. La verdad me siento muy bien, en buenas condiciones y sin lesiones. Es una bendición', señaló.

Su cobertura sobre Leonardo Campana mereció los elogios del técnico de Ecuador, Jorge Célico, quien ponderó las condiciones y entrega del ‘Súper Cholo' en la cancha.

‘Ojalá los jugadores jóvenes se miren en este espejo. Un hombre que luchó con todo contra Campana, que si bien hizo el gol del empate, estuvo cuidado muy de cerca por este señor jugador', apuntó.

¿Retiro? Aún no

Manuel Torres nació el 25 de noviembre de 1978 en la ciudad de Panamá. Es tal vez uno de los jugadores más celebrados del balompié panameño. Su posición es la de medio campista; pero ante Ecuador, respaldó la defensa y lideró al equipo nacional, compuesto por jugadores de menos de 22 años.

Siendo más joven, fue parte del equipo nacional que compitió en el torneo Pre Olímpico de la Concacaf en el año 2000; además, fue llamado por José ‘Cheché' Hernández durante el proceso al Mundial de 2006 en Alemania.

Aquí jugó con los gemelos Dely Valdés, hoy sus mentores como técnico principal y asistente en este equipo Panamericano.

Tiene en su haber el título de campeón de la Uncaf en el año 2009, y haber jugado en la Copa Oro ese mismo año; sin embargo, desde aquella competición, Torres no había recibido un llamado para jugar en la selección nacional.

Su carrera siguió andando. En esos diez años, entre 2009 y 2019, el ‘Súper Cholo' tiene títulos de campeón en el fútbol nacional; jugó en la desaparecida Anaprof, y ahora en la Liga Panameña de Fútbol (LPF); estuvo en la Liga Nacional de Ascenso, y en el último torneo Clausura, fue galardonado como el mejor jugador, el Más Valioso del campeonato.

Todo este recorrido cimentó el camino hacia la convocatoria que Julio César Dely Valdés le hiciera como uno de los tres ‘jugadores mayores' del equipo nacional Sub-22.

En Lima, su calidad y entrega son un sinónimo del trabajo que despliega en la cancha. Es el líder, un veterano que le aporta a jugadores más jóvenes su conocimiento, y que hace del buen juego su carta de presentación.

Abdiel Ayarza, su compañero en el Club Atlético Independiente (CAI), lo describe como ‘un jugador al que se respeta no tanto por su edad, sino por lo que sabe y lo que aporta al equipo. Es un ejemplo para todos y un honor para mí ser su compañero en el CAI'.

Para hoy domingo, Panamá juega un encuentro sumamente importante ante la selección argentina. Una victoria lo coloca en posición de avance a las semifinales del torneo de fútbol masculino de los Juegos Panamericanos.

‘Es el partido decisivo. Ellos lo saben, y estoy seguro que entregaremos todo en la cancha", aseguró.

Manuel Torres ya no es solo ‘El Cholo', es ahora el ‘Súper Cholo', un jugador que ha transitado por el fútbol panameño siempre en plan destacado y que ahora, en los Juegos Panamericanos de Lima, Perú, sigue acrecentando su hoja de vida futbolística y pone por delante su experiencia en un encuentro crucial.

"Me siento con la confianza para hablarle a los más jóvenes del compromiso que tenemos; los Juegos Panamericanos son una competencia muy importante, y nosotros estamos en la lucha', señaló el ‘Súper Cholo', Manuel Torres.

‘Jugaré hasta que Dios quiera. La verdad me siento muy bien, en buenas condiciones y sin lesiones. Es una bendición.

MANUEL TORRES


Los cuadernos delirantes de Pedrarias

$
0
0

Durante la Feria Internacional del Libro y dentro de las celebraciones de los 500 años de la fundación de la ciudad de Panamá (la primera que establecieron los conquistadores españoles en el Océano Pacífico) el polifacético abogado Milton Henríquez presentará su libro ‘Los cuadernos delirantes de Pedrarias'. Si bien hace referencia a Pedro Arias Dávila, quien fundó ‘la muy noble y leal ciudad de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá' el 15 de agosto de 1519, el libro tiene un propósito más profundo, que es el de tratar de entender el sentido de la vida y los propósitos por los que estamos en este mundo.

Con el fin de comprender la intención que tenía el destacado autor en esta su primera novela, le hice una pequeña entrevista que aquí reproduzco:

¿El personaje de Pedrarias te surgió por la conmemoración de los 500 años de la fundación de Panamá, o era ya una idea que te venía dando vueltas en la cabeza?

La idea surge de la conjunción de dos elementos que llegaron a mi conocimiento hace unos años: Primero, que Pedro Arias Dávila ‘Pedrarias' era miembro de un linaje de judeoconversos y segundo, que la palabra Panamá en hebreo se puede leer como Penimá (que significa ‘de mis entrañas' o ‘de mi interior'). De allí empecé a especular si Pedrarias sería, más que judeoconverso, criptojudío y si la fundación de la Ciudad de Panamá pudiera haber tenido un significado místico además del geopolítico. El que estuviéramos acercándonos al quinto centenario de la fundación fue un acicate para terminarla y publicarla, pero realmente la publiqué y la presenté en España el 11/11/11 porque encajaba con el número maestro que transcurre en la novela.

¿Qué fecha fue 11/11/11?

En la novela explico un poco en cómo la Gematría o numerología y el 11 —que es uno de los principales números maestros— juega un papel determinante. Como estaba casi lista ya para octubre, me empeñé en poder sacar la primera edición el once de noviembre (mes once) de 2018 (2+0+1+8 = 11) o sea el 11/11/11. Ese día la subí a Amazon, desde donde se ha vendido en forma electrónica.

¿Sientes que, aunque explicas que ‘Esta es una novela, nada de lo escrito es o sucedió como aquí se cuenta… o tal vez sí' desnuda parte de ti, o sea, ¿transmites parte de tu ser interior?

Creo que todo escritor de ficción siempre deja retazos autobiográficos en su obra. En casi todos los personajes hay algo de mí, pero también de personas que he conocido ‘en persona' o a través de lecturas o documentales. La labor del escritor —o del pintor en otros casos— es plasmar en un solo personaje o en una misma escena, elementos que ha tomado a lo largo de su vida y que luego los integra en un protagonista, en una narración o en un lienzo. A partir de allí y tal vez para poder hacer un relato coherente, se agregan cosas de la pura imaginación. Ahora bien, como eres escritora, comprenderás perfectamente lo que te voy a decir ahora, hay momentos en que te fluyen ideas para plasmar en el texto que tú no sabes realmente de dónde salieron, simplemente fluyen; en otros momentos la novela toma posesión de ti y no te deja escribir lo que quieras si no lo que hace sentido ante lo ya expuesto. Si está mandando tu mente e imaginación o un ser interior (si no fueran la misma cosa) lo dejo a tu imaginación.

¿Has sido siempre cabalista o te iniciaste hace poco en ello?

La verdad es que no soy cabalista; sí soy un estudioso del misticismo —y por supuesto de la Kabbalah también— pero desde un punto de vista de curiosidad intelectual. De esos estudios —así como de otros tales como la historia, la física o las ciencias de la salud, por ejemplo— uno toma enseñanzas para ser una mejor persona o llevar una mejor vida, eso no te hace ni cabalista, ni físico nuclear ni médico.

¿Sientes que la investigación que has llevado a cabo, que se nota que ha sido exhaustiva, te eleva a un nivel de misticismo que no tenías o simplemente nos lo has ocultado?

Lo que he hecho es verter en una novela muchas cosas que he aprendido a lo largo del tiempo; en el proceso de escribir, busqué, en Internet o en libros, elementos puntuales para explicar algo o para encajar una idea en el contexto; esa investigación muchas veces me puso de frente a otros elementos que no estaba buscando pero que me fueron útiles y los incorporé a la narración. Todo este proceso de búsqueda de conocimiento también produce un resultado de autoconocimiento y de comprensión de otros planos de nuestra existencia.

En la presentación en Casa América relatas cómo empezaste una especie de novela colectiva... ¿siguió siendo así o la seguiste tú solo?

La verdad es que fue un esfuerzo fallido. Con las dos informaciones iniciales —el posible criptojudaísmo de Pedrarias y el significado alternativo de ‘Panamá' en hebreo— escribí un par de pliegos e invité a mis hijos y sobrinos — en la familia hay muchos miembros con talentos e inquietudes literarias y artísticas— a que la siguieran; quería hacer una ‘creación colectiva' tipo ‘Improv' en donde cada uno le iba agregando a la historia un par de páginas hasta que obtuviéramos un cuento corto. Nadie escribió nada y allí quedó el texto flotando por un par de años. De vez en cuando lo miraba y le agregaba algo; en otros momentos leía algo y lo guardaba ‘para la novela' pero no avanzaba mucho. Cuando me destinaron a España sentí que ese era el tiempo y lugar en el que se podría concluir y así fue. Sí hubo momentos en los que envié borradores a parientes y amigos —a quienes les había contado que estaba escribiendo la novela y algo de la trama— y estos además me mandaban recortes, enlaces de Internet y hasta libros para contribuir, así que hubo muchos ‘lectores mártires' —especialmente mi esposa Alexandra Ciniglio— que me hicieron valiosos comentarios y observaciones para la novela y luego mi nuera Andrea Cogollos que hizo una prolija corrección ortográfica y el escritor Claudio De Castro, que fue mi mentor en todo el proceso de publicación. No menciono aquí a todos los ‘mártires' porque son más de lo que cabe en un párrafo y por no cometer la injusticia de olvidar a alguno en la lista.

Desvelas muchas cosas desconocidas, sobre Pedrarias, sobre Cristóbal Colón, sobre los hermanos Pinzón, ¿crees que los panameños interiorizarán estas revelaciones?

La novela está escrita en capas (como explico que se han escrito otras obras) hay personas que se quedarán en la primera y hay personas que comprenderán hasta la última. Mi deseo es que la disfruten mientras lo hacen y que si encuentran algo de valor para sus vidas lo puedan incorporar para ser más felices, aunque sea por el rato en que pasaron sus páginas.

¿Y por qué la insistencia en el 11?

La explicación está en la novela, pero hay mucho material en libros y videos para quienes quieran profundizar en el 11, en otros números maestro y en la numerología en general. Realmente lo incorporé al conversar, en momentos distintos, con dos amigos que lo estaban empezando a ver; me puse a investigar y lo contrasté con ellos. Por otra parte, algunas cosas que explico del 11 en la novela —en particular sobre la relación con el 2— surgieron mientras escribía y parecían venir de ese ‘ser interior' del que hablamos antes y allí están plasmadas no porque las haya validado, sino porque me hacen sentido en el contexto de la novela.

¿Fuiste a todos los lugares que allí relatas?: Barcelona, Carboneras, Bugía (en Argelia). ¿Viste el baile de los derviches? Porque has vivido en los últimos años en Madrid.

Fui a todos, sea porque debía ir por otras razones o por documentarme para la novela, excepto a Bugía que la describí en base a fotos de Internet y Google Maps. El baile de los derviches solo lo he visto en video y las explicaciones sobre los instrumentos musicales las tomé de algunas charlas de místicos sufíes y algo de imaginación.

Y las personas que son tus protagonistas, los de la hermandad, ¿existen? ¿Son reales?

Prácticamente todos los personajes son cócteles de gente que conozco. Cócteles de personalidades y de situaciones o vivencias, pero no te puedo decir que un personaje es esta persona o ésta otra en particular. No sé si existe la Hermandad, pero me gustaría pensar que sí.

MS: ¿Todas las prácticas de relajación las sigues haciendo, las hacías antes de escribir este libro o las encontraste en tus investigaciones?

Algunas las he hecho, otras las he dejado de hacer -más por falta de disciplina que por otra causa- y en algunos casos siento que una vez que internalizas la ‘Regla de Oro' y te esfuerzas en conducirte bajo ella, requieres de menos terapias de ‘limpieza espiritual' porque vives más dentro de la ‘higiene espiritual' o sea, no tienes tanto que limpiar porque intentas no ensuciar. También he comprendido que estás en esta vida y en tu contexto - en tu ‘aquí y ahora'- por un propósito y si te desconectas demasiado del mundo y te encierras en una burbuja espiritual, puedes no vivir las experiencias por las cuales estás aquí y ahora y que tienen un propósito.

¿Cuánto tiempo te tomo escribirla?

Como te conté, fue un proceso de siembra, penumbra, soles y lunas hasta que germinó. La labor principal la hice entre julio y agosto de 2018 -periodo en que hay menos compromisos diplomáticos en España y más disponibilidad de tiempo en las ‘horas libres'- luego en septiembre, octubre y noviembre hice las correcciones y el pulimiento final con la ayuda de los ‘mártires'.

El autor

MILTON HENRÍQUEZ

Abogado de profesión, ha desempeñado diversos puestos públicos y privados, entre los que está el de diputado y ministro, además de embajador de Panamá en España. Se ha desempeñado en los medios de comunicación y la docencia. El libro fue presentado en enero de este año en Casa de América, por el padre Luis de Lezama, novelista y pedagogo, ante un numeroso público, entre los que se encontraba el expresidente panameño Ernesto Pérez Balladares. También lo ha presentado en la Casa Sefarad-Israel, en Oviedo, Asturias, en Alcoy, Valencia, el GSG Business Hub en Madrid y ahora en Panamá.

Las presentaciones de este libro se llevarán a cabo en la Feria del Libro de Panamá, el 15 de agosto, a las 7 de la noche y en el Museo de la Plaza Mayor del Conjunto Monumental de Panamá Viejo, el viernes 16 de agosto a las 11 de la mañana.

Sale Rosselló y entra Pierluisi, pero Puerto Rico sigue en un mar de dudas

$
0
0

El nuevo gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, se estrenó esta sábado como mandatario, tras la renuncia formal de Ricardo Rosselló, pero las dudas legales sobre si es por derecho quien debe estar al frente de la gobernación no se calman.

Para ayer no había prevista ninguna actividad pública del nuevo gobernador, quien ya anunció que no residirá en La Fortaleza, sede del ejecutivo, en el Viejo San Juan, hasta que no se resuelva la incertidumbre sobre la legalidad constitucional de su cargo, en manos ahora del Senado.

Sin embargo, sí celebró reuniones con parte del equipo de trabajo de su antecesor y algunos miembros de sus propios asesores.

El hecho de que haya un nuevo gobernador no calma las prisas y dudas que han marcado la actualidad informativa de la isla en estas semanas; ni siquiera el pasado viernes a las 16:59 horas (20:59 GMT) cuando Rosselló estaba a punto de formalizar su renuncia, se sabía quién le iba a suceder.

Y todo por una maraña legal que unos y otros, gobernantes, exgobernadores, legisladores, analistas, abogados, medios y expertos interpretan a su manera y nadie sabe a ciencia cierta qué es lo correcto.

Empezando por el propio Pierluisi quien en su primera conferencia de prensa, casi dos horas después de ser jurado como gobernador en casa de su hermana por una jueza, reconoció que era consciente de la existencia de esas dudas legales.

Todo ello parte de la interpretación que se haga de la Constitución y de la Ley 7 de 1952, enmendada en 2005, sobre la sucesión.

La Constitución de la isla señala que un secretario de Estado, primero en la línea de sucesión ante la vacante de un gobernador, debe ser ratificado por la Asamblea Legislativa, mientras que la Ley 7, en la que se escudó Rosselló para nombrar a Pierluisi, señala que dicha posición no precisa de la confirmación ni de la Cámara de Representantes ni del Senado.

Pero solo en el caso de que se refiera a la sucesión de un gobernador.

El viernes, a una hora de ser nombrado el nuevo gobernador, la Cámara dio su visto bueno al nombramiento de Pierluisi como secretario de Estado, sin embargo el Senado decidirá sobre su confirmación el lunes.

Pierluisi, gobernador número 12 y el primero que sube al poder a mitad de mandato, podría lograr una nueva etiqueta; el gobernador más breve de la historia de la isla: solo tres días.

Ello se debe a que, tal y como anunció este viernes antes lo medios, en caso de que el Senado mañana lunes no le ratifique, asumiría el cargo la secretaria de Justicia, Wanda Vázquez, segunda en la línea de sucesión.

Los senadores han sido convocados en el hemiciclo del Senado a las 3:00 hora local (19:00 GMT).

La posición de secretario de Estado estaba vacante ya que Luis Rivera, dimitió hace 23 días cuando se desveló el contenido integro del chat que ha contribuido y conducido a la mayor crisis política que ha vivido la isla.

En el mismo, Rosselló, Rivera y otros asesores próximos al gobernador, insultaban y criticaban a mujeres, colectivo LGTB, periodistas, artistas y políticos y desvelaban estrategias en medios de comunicación.

El pasado miércoles el exgobernador nombró como candidato a la vacante en la secretaría de Estado a Pierluisi, lo que ha provocado las prisas y ha disparado la incertidumbre al no dar tiempo a hacer el traspaso de poder de una forma ordenada y plenamente legal.

La crisis e inestabilidad política ha tenido como primer resultado, a la ya de por sí maltrecha economía de la isla, sumida en una quiebra y en una deuda de unos 73,000 millones de dólares, una cierta inestabilidad comercial.

Un sondeo de la Cámara de Comercio de Puerto Rico entre sus socios, publicado ayer sábado por la prensa local, refleja que el 74% de los comercios de unas 42 compañías que habían respondido a la encuesta, desvelaba que sus empresas han visto afectado su negocio por lo ocurrido.

A ello se suma que muchos negocios en la capital se han visto obligados a cerrar por la existencia de las manifestaciones de protesta en la cercanía de los mismos.

La Asociación de Constructores de Puerto Rico (ACPR), a través de su presidente, Emilio Colón, ha señalado que el ‘ambiente de inestabilidad en nada abona al clima y tarea de recuperación'.

La sección de Puerto Rico de la Asociación de Contratistas Generales de América (AGC-PR) recordó, por su parte, que dilatar esta confirmación podría tener un impacto adverso en la industria de la construcción y la economía de la isla.

Un ambiente inestable que no parece que vaya a bajar ante la decisión del Senado del lunes y el anuncio de que el tema llegará a los tribunales.

La alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, anunció este viernes que el municipio que dirige presentará el lunes un recurso ‘impugnando la juramentación' del nuevo gobernador de Puerto Rico.

Mientras, el exgobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, se despidió ayer con un breve mensaje a través de la red social Instagram en la que asegura que ha ‘sido el máximo honor de mi vida servirle a nuestro pueblo'.

‘En caso de que el Senado mañana lunes no ratifique a Pierluisi, asumiría el cargo la secretaria de Justicia, Wanda Vázquez, segunda en la línea de sucesión'.
 

La gestión socioambiental en la cuenca del Canal

$
0
0

El Plan Nacional de Seguridad Hídrica (PNSH) ‘Agua para Todos' 2015-2050, define 5 metas para todo el país:

- Acceso universal al agua de calidad,

- Agua para el crecimiento socioeconómico inclusivo,

- Gestión preventiva de riesgos relacionados con el agua,

- Cuencas hidrográficas saludables,

- Sostenibilidad hídrica.

La División de Ambiente de la ACP, a través del Modelo Integrado de Gestión Socio Ambiental del río Caño Quebrado, vincula la dinámica en esta región con 4 de estas metas: la 1, 2, 4 y 5.

En enero de 2018 la ACP presentó los primeros resultados de este proyecto piloto ante el Consejo Consultivo de los río Hules Tinajones y Caño Quebrado. El proyecto piloto define la medición de cuatro componentes:

A. cobertura vegetal

B. actividades productivas

C. aspectos socio ambientales

D. calidad del agua.

Para esa misma fecha el IDIAP de la sede de Zanguenga, presentaba los resultados de una investigación que mide los niveles de sedimentación en el cultivo de la piña.

La seguridad hídrica

Ambos esfuerzos de investigación se complementan en el análisis del impacto que las actividades productivas y en especial la piña, tienen sobre el río Caño Quebrado. En ese momento se concluyó que para responder a los desafíos de esta realidad y del cambio climático se requieren ampliar estas investigaciones concertadas que involucren a los actores clave en territorios de la Cuenca del Canal de Panamá.

Se decide por parte del Consejo Consultivo organizar una mesa técnica tomando en cuenta que es una región en donde existen unas 1,263 explotaciones agropecuarias de acuerdo con la Contraloría General de la Republica. Desde el punto de vista de la seguridad hídrica está región de la Cuenca tiene una importancia relevante ya que en sus inmediaciones y cercanas al lago Gatún están localizadas las dos tomas de agua cruda de las potabilizadores de Mendoza y Laguna Alta, que proveen al IDAAN de agua potable para la creciente población de los distritos de Arraiján y Chorrera.

Los procesos de producción que se desarrollan en la región conllevan procesos de deforestación, erosión y sedimentación en cuerpos de agua con impactos por uso de agroquímicos, mala disposición de residuos sólidos. Todo ello afecta la calidad y cantidad de agua, y la salud de los habitantes de la región.

Esta región de Hules, Tinajones y Caño Quebrado cuenta con una población aproximada de 5,941 habitantes un gran porcentaje depende de acueductos rurales.

Todos estos elementos enfocados, en el PNSH y sus 5 metas, hacen que este proyecto piloto aporte en la definición, de manera gradual y progresiva, de un modelo de desarrollo social y productivo que sean sostenible en el tiempo.

De allí la necesidad de seguir involucrando a los actores clave en este territorio bajo el esquema de concertación territorial que propone el Consejo Consultivo y que es la meta 5 del PNSH. Esta meta 5 que aboga por una participación ciudadana como eje transversal y permanente para la sostenibilidad hídrica.

La red hidrológica como soporte

La región de Hules Tinajones y Caño Quebrado tiene una dinámica productiva refrendada en datos que señalan la existencia de unas 659 explotaciones con cultivos temporales, 1,113 de cultivos permanentes, 173 en tierras en descanso o barbecho, 298 con pastos tradicionales, 317 con pastos mejorados, 34 con pastos de corte y bancos proteicos, 198 con pastos naturales o nativos, 183 con bosques o montes y 437 con otras tierras.

Estas actividades también abarcan la producción de piña, cerdos, y aves. Todas ellas dependen de la red hidrológica que existe en la región y que drena aguas hacia el Lago Gatún. Por lo que las concesiones de agua que administra la ACP tienen un papel importante para contribuir a regular el uso responsable de este recurso hídrico finito.

Este concepto de extracción y concesiones de agua se asocia con la sostenibilidad hídrica de los ríos de la Cuenca, razón por la que el trabajo multidisciplinario se hace cada vez más importante. Por ello la generación de información sobre las actividades productivas y de consumo humano son importantes compartirlas con todos los actores clave que participan en el Consejo Consultivo con la finalidad de generar acciones para una gestión más integrada, informada y concertada del recurso hídrico.

Cuencas hidrográficas saludables

La mesa técnica y el proyecto piloto de Caño Quebrado busca integrar los resultados del trabajo de investigación que desarrolla la ACP y el IDIAP, para tener una línea base que ayude a identificar aspectos del estado del ecosistema de esta subcuenca.

Los resultados alcanzados hasta el momento, por parte del IDIAP permiten identificar que es posible una reducción significativa de los niveles de erosión de suelos en el cultivo de la piña empleando barreras vivas como el vetiver y la hierba de limón. Estos avances deben ser compartidos con los productores de piña para establecer una relación de los costos e impactos económicos y ambientales que produce el cultivo de este rubro si sigue la tendencia del modelo de producción actual.

En el caso de la ACP las iniciativas se ligan a la necesidad de conservar los reductos de bosques secundarios que permanecen en la subcuenca promoviendo una reforestación y conservación de bosques empleando sistemas agrosilvopastoriles y regeneración de bosques.

Tareas para avanzar

Es la tarea que sigue para el Consejo Consultivo de propiciar este enlace que permita proponer alternativas técnicas para avanzar en un modelo de producción de piña con métodos amigables con el ambiente y en un enfoque de producción más limpia, que permita vislumbrar una región de Hules Tinajones y Caño Quebrado con subcuencas saludables.

MISIÓN Y VISIÓN

Pensamiento Social (PESOC) está conformado por un grupo de profesionales de las Ciencias Sociales que, a través de sus aportes, buscan impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de estas disciplinas.

Su propósito es presentar a la población temas de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.

Presupuesto del Ministerio de Cultura será siete veces mayor al asignado al Inac

$
0
0

La inversión en la cultura es un mecanismo poderoso con el que se busca prevenir el comportamiento delictivo en áreas de riesgo. La cultura es un motor de desarrollo. Su mística crea integración, empatía hacia el prójimo, y armonía en la sociedad. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) recomienda a los países invertir al menos el 1% del presupuesto nacional en cultura. Esto significa que en Panamá la cifra para este renglón giraría en torno a los $250 millones. Y parece que así será. Carlos Aguilar, director del Instituto Nacional de Cultura (Inac), que próximamente sufrirá una metamorfosis Kafkiana para transformarse en Ministerio de Cultura, manifestó a El Polígrafo que contará con un presupuesto 7 u 8 veces mayor al del Inac que actualmente ronda en los 40 millones. Un presupuesto inédito y ambicioso que podría hacer una función educativa y social significativa para entender de una forma muy distinta a la cultura.

‘Es un plan de lo más destacado que vamos a hacer, la gente bromea y me dice que se va a llamar ‘Panazone'. Es un proyecto que pretende vender nuestras artesanías a cualquier parte del mundo a través de la web'.
 

Manejará una institución a la que no se le ha dado la relevancia en la interacción con la educación y el desarrollo humano. ¿Qué habrá diferente bajo su dirección?

Muchas cosas. Una nueva institucionalidad que le permita a la cultura tener una representación en el gabinete y las políticas públicas de este país. Como todos sabemos la cultura es un eje transversal en el desarrollo de nuestra sociedad. Tiene que ver con seguridad, con salud, con educación y tantos temas que la institucionalidad nos va a permitir. Y también tendremos un presupuesto, no como el de una cenicienta, que nos va a permitir ejecutar políticas culturales y hacer que esto llegue a todos. Nuestra principal misión va a ser que el público pueda ejercer sus derechos culturales, derechos humanos reconocidos por las Naciones Unidas. Eso significa que [los ciudadanos] tiene derecho a expresarse a través de sus manifestaciones artísticas y folclóricas y también el derecho al acceso de la cultura, a poder beneficiarse de la cultura y bienes de producción cultural.

Ya existe una estructura planteada en el INAC, ¿cómo será en el Ministerio de Cultura?

El INAC se quedó en el tiempo, se creó en 1974. Con el Ministerio se hará una reingeniería, algunos funcionarios serán reubicados en nuevas direcciones porque vamos a tener la dirección de derechos culturales y ciudadanía, que va a permitir la participación de la gente en las decisiones de política cultural. Vamos a tener una dirección de investigación para rememorar los buenos momentos de las investigaciones etnográficas, sociológicas en materia de cultura y en general, que realizaba Reina Torres de Araúz y vamos a tener una dirección de industrias creativas. Antes de tomar el cargo, pensaba cómo el cine se ha podido desarrollar en los últimos años gracias a ese fondo de cine que se creó y ahora vamos a tener fondos para todas las artes y también para el cine. Vamos a lograr que la cultura sea un factor de desarrollo y de crecimiento humano, no solo apelando a poner fondos en lo que genera riqueza material, porque también hay otra riqueza que generamos a través de la cultura que es la identidad.

¿Cuál es el cambio palpable que verá en ciudadano?

En el mes de julio ya lo sintió la gente en la calle. Vieron en Casco Viejo el festival de Corpus Christi al que le metimos promoción. Hace una semana se celebró Panamá Viejo puertas abiertas, todo gratis para que la gente pudiera disfrutar y fue un éxito total. Me contaron que había 2 mil cintillos y a mediodía se habían terminado y la actividad era hasta las cinco de la tarde. En esa actividad asistieron hasta 4 mil personas y los artesanos vendieron como hacía años no lo hacían; hubo generación de riqueza, pero más que todo, la posibilidad de que la gente entrara y mirara el mercado de artesanías. En el mes de julio aún no estaba ratificado, lo que significa que yo no podía firmar documentos o mover dinero, así que eso se trabajó a partir del voluntariado de artesanos, de artistas, de las industrias creativas y los funcionarios. Se dieron las ganas de trabajar.

¿Qué presupuesto hay para el Ministerio de Cultura?

Como parte del proyecto que se aprobó hay un nivel mínimo que debe tener el Ministerio pero como está en el proceso de discusión la Ley no me atrevería a darte una cifra. Lo que sí te puedo decir es que es 7 u 8 veces más de lo que el Inac ha tenido en los últimos años.

Hay una tendencia a percibir los ministerios como entes burocráticos llenos de botellas. ¿Puede explicarnos cómo evitará esto?

De salida te digo que estamos trabajando con la misma planilla que tenía el Inac, que equivale aproximadamente a 1,030 funcionarios. Nosotros creemos que por ahora vamos a funcionar con eso. Lo digo así porque en Panamá hay más de 20 museos y solo 3 funcionan. En muchos de esos museos, como han estado tantos años cerrados, la gente se jubiló y no hubo reemplazos. Pero cada vez que abramos un museo o centro cultural del país requeriremos personal. Pero no pensamos de esa forma crecer la planilla, sino más bien trabajar con los mismos artistas y folcloristas que sean instructores. Lógicamente que van a cobrar pero queremos que sea por proyecto.

¿Cómo va a efectuar la recuperación de los museos cerrados? ¿tiene planeado construir nuevos museos?

Ha habido falta de voluntad política, pero quiero decirte que el Inac tuvo sus mejores recursos desde el general Omar Torrijos y luego con el gobierno del doctor Ernesto Pérez Balladares y con Martín Torrijos, ambos, del partido que hoy gobierna, y el Inac va a dar un salto a un ministerio y una mejor institucionalidad con el gobierno de Laurentino Cortizo. Nuestro gobierno sí ha mostrado el interés por la cultura porque el tema de autoestima nacional es fundamental, para seguir fomentando el amor a lo nuestro que no significa xenofobia, sino que en la medida en que tú sabes bien quién eres te sientes más tolerante, tienes puertas abiertas porque estás consciente de tu cultura.

‘Estamos trabajando con la misma planilla que tenía el Inac, que equivale aproximadamente a 1,030 funcionarios. Nosotros creemos que por ahora vamos a funcionar con eso. Lo digo así porque en Panamá hay más de 20 museos y solo 3 funcionan'
 

¿Qué hará para evitar que se convierta en un ente burocrático?

Burocracia no va haber. Aspiramos a un presupuesto que debe ser consultado con el Ministerio de Economía y Finanzas pero será mayor. Siendo así, por ejemplo, el Museo de Ciencias, al que asistimos muchos cuando estábamos en primaria, cuesta menos de un millón de dólares recuperarlo. Ahí hay un gran patrimonio. Ahora, eso no va a pasar más, tendremos los recursos para recuperar estos sitios.

¿Cree que la sociedad en su conjunto comprende la dimensión del término cultura?

Puede haber algunos que enfocan el término solo en el folclor, otros lo asocian a las artes y a lo mejor hay un grupo que lo relaciona con las artes creativas que incluyen la gastronomía y otras cosas, pero será un proceso en el que todos vamos a ir aprendiendo, incluso nosotros que vamos a crear una institución que nunca ha existido en nuestro país. Lo importante es que hay entusiasmo, no solo de quienes trabajan en el Instituto Nacional de Cultura y lo que será el Ministerio, sino desde afuera hacia adentro se siente el entusiasmo.

¿Qué planes tiene para el museo Reina Torres de Araúz?

Hay unos fondos del Banco Interamericano de Desarrollo que ya están aprobados, se trata aproximadamente de $45 millones y hay otra parte de dinero adicional para trabajar en conjunto sitios de patrimonio histórico y patrimonio natural. Por ejemplo, el Fuerte San Lorenzo será recuperado, cuatro fuertes en Portobelo y el edificio de la aduana serán recuperados. De hecho ya hemos tenido reuniones en esos lugares para ver cómo avanzamos el proyecto. En el caso del Reina Torres de Araúz ya el pliego está listo, lo habían hecho en la administración anterior pero pedimos que nos dejaran revisarlo y en los próximos días ya estaremos colgando en Panamá Compras el acto público para el rescate y restauración. Se trata de $12 millones incluyendo la museografía que está adentro. Es un trabajo profundo que va a tardar 3 o 4 años en estar listo, pero esperamos poder inaugurarlo antes de que termine esta administración. Lo de San Lorenzo y Portobelo también estamos revisando los pliegos para hacer los actos públicos. En el próximo verano ya veremos trabajos de reconstrucción pero más de restauración en todos estos sitios. Antes de que se acabe el año podremos tener listo el museo De Obaldía en Chiriquí y el museo Zárate en Guararé que ya los constructores están casi listos pero no nos dejaron los fondos para pagarle a los constructores.

¿Saldarán estas cuentas Con el préstamo que adquirió el gobierno ?

En el caso de los museos de Chiriquí y Azuero se estaban realizando los trabajos, así como en la Ciudad de Las Artes, pero hay pagos pendientes desde diciembre que nunca se hicieron y no dejaron el dinero en línea, esto lo estamos trabajando con el MEF para poder cumplir con las obligaciones y que este año podamos tener esos museos y el próximo año la Ciudad de las Artes.

Continuarán entonces con el proyecto de la Ciudad de las Artes...

Hace un par de semanas tuve la oportunidad de recorrer el proyecto y es impresionante. Tiene 7 edificios, uno completo solo para teatro, otro para música, uno para danza y otro para artes plásticas. Adicional, un anfiteatro para que sirva de sala de conciertos, para presentar obras de teatro o ballet folclórico, y el edificio que ya existía, que va a tener una biblioteca y centros de capacitaciones y demás. Y el teatro pequeño que también está en remodelación será la sede de la Orquesta Sinfónica Nacional.

‘El INAC se quedó en el tiempo, se creó en 1974. Con el Ministerio se hará una reingeniería, algunos funcionarios serán reubicados en nuevas direcciones porque vamos a tener una dirección de Derechos Culturales y Ciudadanía que va a permitir la participación de la gente en las decisiones de política cultural'.

========== NO SE PIERDA, HOY A LAS 7:30 P.M., ‘POLIGRAFO' CON CARLOS AGUILAR POR ECO TV, CANAL 28 DE CABLEONDA

De ser así tendrá que contratar más personal para atender la demanda de estas infraestructuras...

El Inac tiene una buena planilla de profesores. Las escuelas que tenemos como el conservatorio y la escuela de artes plásticas que no tienen las mejores condiciones, pasarán a la Ciudad de las Artes y cuando la gente vea lo bien que va a quedar se entusiasmarán. Hasta ahora solo tiene un 35% de avance, por eso queremos cumplir nuestros pagos. Había un tema de una empresa que supervisaba las obras y no sé por qué le cortaron el contrato y el proyecto quedó sin una empresa que supervisara las obras, pero eso ya lo resolvimos y esta semana la empresa empieza a laborar nuevamente. Es como nuestro representante del Inac en la obra. Vamos a hablar también con Mibus para que haya transporte para llegar allá desde cualquier parte del país.

¿Cuál es la principal meta suya como ministro de cultura? ¿algún proyecto en específico?

Uno de ellos es que todos los museos estén abiertos y la Ciudad de las Artes funcione no solo en Panamá, sino en cada provincia del país. Que adicionalmente a eso podamos rescatar los sitios de patrimonio histórico y se conviertan en sitios que generen riqueza en el país. La meta de cultura que está ahora creando el ministerio es que todos los panameños desde que nacen, sin limitación o distingo de etnia o clase social o si se trata de una persona con capacidades limitadas tengan la oportunidad de manifestarse y expresarse a través de las artes y el derecho a la cultura.

¿Hay algún plan especial para Casco Viejo?

Nosotros estamos trabajando para instalar la mesa del Casco Antiguo en la que estarán representados el Ministerio de Vivienda, el Ministerio de Obras Públicas por aquello de la movilidad, el Banco Hipotecario Nacional, la Autoridad de Aseo, la Policía Nacional, el Sistema de Protección Institucional y el Ministerio de Cultura. En conjunto con la comunidad, esa mesa va a reunirse periódicamente para dar solución a los problemas del Casco, por ejemplo, los estacionamientos. Ya lo hemos hablado con la Presidencia y resolveremos esto con los edificios de estacionamientos que ya están construidos. Estos edificios se ocupaban con autos de los ministerios pero ya hemos hablado para habilitarlos al público. También nos devolverán un terreno que pertenece al Inac para habilitarlo de estacionamientos. Hay otro problema que tiene el Casco y es la basura. En este sentido haremos un acopio y una cooperativa que se va a generar de la misma gente de Casco, y que a su vez servirá como solución a un problema laboral, se van a encargar de seleccionar la basura orgánica, inorgánica y los que se ocupan de reciclaje de vidrios y latas también podrán ir a ese sitio. Con eso resolvemos que en vez de que haya basura por todas partes de Casco, se concentre en un lugar para trabajarlo de manera ordenada. A lo mejor vamos a comprar un auto de esos que limpian las calles para ponerlo de noche y que la gente disfrute del Casco.

¿Cuál es la estrategia para potenciar a los artesanos?

Jaime Luna es el director de esta entidad y es un tractor trabajando. En este mes de julio, sin recursos, hizo una jornada del limpieza en la que participaron los artesanos y renovaron de alguna manera las opciones del mercado de artesanías. La dirección en mención aún está bajo el paraguas del Ministerio de Comercio pero va a pasar al Ministerio de Cultura. Con relación a los artesanos tenemos un plan de capacitación no solo de los artesanos sino de emprendedores. Es un plan de lo más destacado que vamos a hacer, la gente bromea y me dice que se va a llamar ‘Panazone'. Es un proyecto que pretende vender nuestras artesanías a cualquier parte del mundo a través de la web. Hace años hemos hablado de cómo podemos profesionalizar a los artesanos y exportar nuestros productos. Nosotros tenemos, por ejemplo, las guayaberas, que son consideradas artesanías y que se pudieran vender en el mundo. No habrá necesidad de venir a Panamá para comprar nuestros productos. Ahora, en línea se podrán adquirir con un enlace directo a la página de los artesanos que tendrán una acreditación de calidad etc, y la idea es que nuestras artesanías puedan dar la vuelta al mundo, que en cualquier parte puedan tener nuestros productos. Es un tema de visión que no hemos tenido y nuestra cultura va a ser parte de nuestra marca país.

EL DIRECTOR DEL INAC

Viene con ideas frescas que daràn un oxigeno a la cultura

Nombre completo: Carlos Aguilar Navarro

Nacimiento: 18 de diciembre de 1963, Panamá

Ocupación: Empresario y cineasta

Resumen de su carrera: Gerente comercial y socio de Producciones Sinapsis, donde lideró el equipo de producción de documentales, ficción y animaciones. Fue gerente de noticias de Corporación Medcom 2009-14. Director General de Sistema Estatal de Radio y Televisión 2005-2009. Gerente General y propietario de Productora Clandestinos, S.A. Jefe de Producción de Televisora Nacional TVN 1997-1999. Productor de programas en RPC Canal 4. Egresado de la escuela Internacional de Cine y Televisión de La Habana, Cuba.

¿Eso también será para productos de consumo?

Hay mermeladas, por ejemplo, pero eso hay que estudiarlo. Casualmente hay limitaciones por los permisos de salud internos y externos. Eso lo vamos a resolver con el trabajo en equipo. Nosotros vamos a trabajar con varias instituciones en todos los niveles porque es la única forma de resolver los obstáculos que presentan los artesanos y para hacer nuevos proyectos.

¿Qué pueden esperar los cineastas con usted a la cabeza del Ministerio de la Cultura?

Bueno la dirección de cine, todo lo que tiene que ver con el fondo nacional, el fomento, pasa al Ministerio de Cultura y en el Ministerio de Comercio permanece la promoción internacional, lo que llaman Comisión fílmica que es atraer grandes producciones de afuera para que vengan a filmar a Panamá. Pero lo nacional se va a manejar en el Ministerio de Cultura. Vamos a crear, además de esto, un fondo de las artes que va a servir para otros rubros y las industrias creativas. Tenemos un equipo de más de 200 personas que están trabajando conmigo hace un año. Hay otro grupo que se incorporó con nosotros ahora.

La llorona del 4 de agosto del 2019

$
0
0

HASTA CON TUBO

Los testigos de la defensa le han dado con tubo a Picuiro y a Chinto, en las explicaciones que han dado en el juicio al Loco. Con lo que han contado, lo menos que era el Consejo de Seguridad Nacional, era un campo de concentración. ¡Santa cachimba!

OCÉANO A OCÉANO

Hoy será una revoltura el tráfico por algunas áreas de la ciudad capital, porque se realiza la competencia océano a océano, con más de cuatro mil participantes de varios países. Será un domingo de deportes, así que agarre las cosas con calma y disfrute del deporte.

MUY SERIo

Comentan lo grave de la situación en Gastroenterología del Complejo Hospitalario Arnulfo Arias Madrid. Dice que no hay insumos con qué trabajar y la doctora se rayó con las altas autoridades, para que solucionen el problema. Mientras tanto, no hay cirugías y solo atienden urgencias. ¡Mi madre!

PUNTUALIDAD

Dice que la gente del Canal quedó muy sorprendida, porque Nito llegó en punto, a la hora acordada, para el acto de inauguración del tercer puente sobre el Canal. Que cuando la vaina era con Pacha, había veces que tenían que esperar hasta dos horas. ¡Mi madre!

COCOTERA

Dicen también que en el acto en Chiriquí, sí hubo un retraso de una hora. El maestro de ceremonia pidió aplauso para el vice y después para Nito. Que el Ministro de Turismo lucía un sombrero a la pedrá que no es precisamente lo que usa el campesino chiricano. ¡Chanfle!

ESTAMPIDA

En el Tribunal Administrativo de Contrataciones Públicas se respira un contaminado ambiente organizacional. La situación ha llegado a límites intolerables porque los magistrados Floripondio y Salvavidas gozan (como el emperador romano Nerón) con su reino de terror y persecución.

ESTAMPIDA II

En un periodo de 3 semanas, 5 funcionarios renunciaron irrevocablemente: prefieren comerse un cable antes que seguir soportando a Floripondio y Salvavidas. Y para que no digan que es bochinche, he aquí a los renunciantes: Catherine González, Stacy Saavedra, Melissa Jaén, Addis Ibérico y Jorge Ábrego.

SALARIO MÍNIMO

Ya empiezan las negociaciones para el nuevo salario mínimo, el cual debe entrar a regir el otro año. El último ajuste fue de 6.5% para las empresas grandes y 4.5% para las empresas chicas. ¡Empezó el tejemeneje!

ZAPEROCO

Por Nueva York están llevando a juicio al hermano del presidente de Honduras, por andar ligado a los barones de la droga. Dice que la vaina es más cruda, que el mismísimo mandatario está salpicado, porque parte del dinero del narcotráfico entró en la campaña de reelección. ¡Cara...mbola!

ESPERANZADOS

Hace unos meses subieron las tasas de interés en los diversos préstamos bancarios. La justificación del aumento fue que la FED aumentó su tasa de interés. Ahora la FED bajó la tasa de interés y todos los que tienen préstamos esperan que también se rebajen las tasas de interés.

ENCERRADOS

Dice que en los albergues de Darién y Chiriquí, todavía hay unos dos mil migrantes que quieren seguir su rumbo hacia Estados Unidos. Dicen que hay 1,200 en Darién y otros 800 en Chiriquí. ¡Tremendo chicharrón que le tocó a Samira!un ojo.

Viewing all 63705 articles
Browse latest View live