Quantcast
Channel: Lo último
Viewing all 63705 articles
Browse latest View live

Empieza un estilo de vida saludable durante el embarazo

$
0
0

El embarazo es uno de los momentos iniciales donde se puede hacer un cambio en la alimentación, porque dentro de nuestro cuerpo está creciendo un ser que se alimentara con todo los que ingieras, comenta el doctor Rolando Pinilla, ginecólogo obstetra.

Durante el embarazo podemos proyectar a nuestros hijos a ingerir una buena alimentación de lo contrario podemos estar programando su cuerpo  para desarrollar enfermedades crónicas en la etapa adulta. 

Al igual que el niño, la madre puede tener complicaciones durante el parto por temas de alimentación y diabetes, son más propensas a que el bebé crezca mucho y no pueda tener un parto normal, en algunos casos puede ocasionar lesiones por traumas durante el parto y otras complicaciones.  
   
La  ganancia de peso durante el embarazo 

Es importante para el crecimiento y desarrollo fetal ganar el peso adecuado para nuestro cuerpo, por eso el médico debe conocer el estado nutricional de la madre previo y durante el embarazo, para determinar cualquier enfermedad como desnutrición u obesidad, ya que impactan el crecimiento o desarrollo del bebé. 
La ganancia de peso durante el embarazo dependerá del peso con que se inicia el embarazo, es importante mencionar que el peso que toda embarazada debe ganar no es de inmediato, este debe iniciar desde un determinado trimestre. 

No hay que comer por dos

Ganar estrictamente lo necesario del peso que requiere una madre. La ganancia de peso del feto depende de la alimentación materna y de la función placentaria  ya que este es el medio por donde pasan todos los nutrientes al feto, por esto el médico se ve siempre en la obligación de evaluar si todo está bien, de lo contrario podría desarrollarse algún problema que no le permita pasar  los nutrientes y oxigenación necesarios al feto. 

Los cambios metabólicos que ocurren en cada trimestre 

Durante el primer trimestre se desarrolla un metabolismo anabólico, se incrementa el crecimiento propio de las células pancreáticas que hacen que aumente la secreción de insulina permitiendo que el cuerpo utilice de manera rápida la glucosa en sangre, en esta etapa la paciente tiene un manejo más eficiente de la glucosa, por los cambios fisiológicos del páncreas puede tener alta probabilidad de hipoglucemia lo que produce desmayos por la baja de azúcar, este es propio y normal del embarazo, explica el doctor.

En el segundo trimestre es importante la alimentación, ya que si desde el primer trimestre no tengo una ingesta de alimentos saludables ocurre un efecto contrario a lo anterior, una resistencia de insulina, por lo que es más propensas a desarrollar diabetes en el embarazo.

Los componentes para iniciar una buena alimentación durante el embarazo
Para iniciar con la nutrición adecuada, es importante el consumo de alimentos no procesados, ricos en nutrientes y en cantidades adecuadas. 

- La suplementación adecuada de vitaminas y minerales, forma un papel importante, los médicos siempre insistimos en la ingesta de multivitaminas. Si se está planeando el embarazo, la madre debe empezar a ingerir ácido fólico tres meses antes de iniciar un embarazo, comenta Pinilla.

- Eliminar la ingesta de alcohol u otro tipo de sustancia que pueda ser potencialmente dañinas para la salud del bebé. Siempre debe consultar con su médico cuando quiera ingerir alguna sustancia nueva como (Colágenos, suplementos o proteínas líquidas). 

- La manipulación correcta de los alimentos es importante. Comer fuera de casa puede ser un riesgo para la salud del bebé y la madre.


Panamá ¿un escenario preparado para enfrentar un tsunami?

$
0
0

Cada vez que ocurre un movimiento telúrico de gran magnitud en el mundo, en los países vecinos o en Panamá, inmediatamente se produce una alerta de tsunami. Esa serie de olas generadas por el levantamiento de una gran cantidad de agua, azotaron la región de Samoa en 2009, Chile en 2010, Japón en 2011 y las Islas Salomón en febrero de 2013.

Panamá se vio afectada también por un tsunami el 07 de septiembre de 1882. Según información de Sinaproc, hubo un sismo de magnitud 7.9 en las costas de Colón y Guna Yala, que generó una ola que cobró un alto precio en vidas y bienes materiales. También hubo una serie de eventos de menor intensidad registrados en 1906, 1916, 1934, en el golfo de Chiriquí, 1962 en la bahía de Panamá y otro en 1991.

La geóloga Yadira Echeverría, del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá, explicó que para que se de un tsunami tiene que haber una fuente sísmica que tenga el potencial para generar un sismo mayor de 6 grados: ‘Se han dado tsunamis en el caribe y unos muy pequeños en el golfo de Chiriquí, pero de la ciudad de Panamá, registro histórico solo se asume o se cree que existió en 1621, aunque no hay evidencia, por ello hablar de tsunami en la ciudad de Panamá es un poco alarmista, porque tendría que existir una fuente para generar un terremoto grande y que la condición de ese terremoto pueda generar el tsunami', agregó Echeverría.

Aunque el terremoto de Japón, de magnitud 9.0 en la escala de Richter, que creó olas de 40.5 metros, instauró una alarma alrededor del mundo que hizo pensar que podía impactar las costas de América, incluyendo Panamá, con olas enormes azotando la ciudad. Según Yadira Echeverría, las ondas se van expandiendo y ya cuando llegan a nuestro continente se habla de pocos centímetros de altura del nivel del mar: ‘Se le llama telesismos o tsunamis distantes, porque por la gran cantidad de kilómetros no nos impactan las olas de dos, tres o cuatro metros'.

La agencia de emergencias estadounidense FEMA (2008) clasifica los tsunamis según el tiempo que tarda la ola en llegar a un sitio específico. Esta clasificación depende de la distancia a donde ocurre el evento que produce el primer levantamiento de agua. De esta forma, un tsunami originado por una fuente lejana tardaría 2 horas o más en alcanzar la costa, uno originado por una fuente intermedia tardaría entre 30 minutos y 2 horas, y uno originado por una fuente cercana alcanzaría la costa en menos de 30 minutos.

Según Omar Smith Gallardo, director general de Sinaproc, Panamá cuenta con un plan nacional de tsunami que está siendo actualizado en estos próximos meses. Smith comentó que Panamá tiene la oportunidad de mejorar sus capacidades pero que el evento de Fukushima en Japón dejó claro que ningún país del mundo está 100% preparado para hacerle frente a este tipo de accidentes.

A finales del año pasado, más de 40 países ribereños del Pacífico, incluido Panamá, participaron en un simulacro de tsunami para probar procedimientos de toma de decisiones y sistemas de comunicación en estos casos. ¿Estamos preparados para enfrentar un tsunami? ¿Cómo afectaría estructuralmente al país?

Infraestructura

Una inquietud que siempre está presente es la forma en la que un tsunami podría afectar las estructuras del país, y en este caso puntual, de la ciudad capital panameña. Siendo una ciudad moderna, que cuenta con edificios imponentes de gran altura, existe una falsa creencia popular, de que estando en la terraza de un edificio, nada puede ocurrir. Sin embargo, se distinguen seis fuerzas que produce un tsunami, según información de la Universidad de Costa Rica, sobre una estructura: fuerza hidrostática, hidrodinámica, de flotación, impulsiva, por impacto y cargas gravitacionales adicionales que dependen de la profundidad, la velocidad, el flujo y la dirección del mismo.

El ingeniero Jaime Salas explicó que en Panamá hasta 1970 no construían con basamentos asísmicos, fue hasta la década del 80 que las construcciones comenzaron a tener vida asísmica: ‘Nosotros no tenemos un código de construcción estructural, con el código que nosotros construimos es con el americano. Lo que tenemos es el reglamento estructural panameño que cada cinco a 10 años lo vamos revisamos para adecuarlo a nuestras construcciones'.

‘El código de construcción actual vigente, nos ayuda a enfrentar el fenómeno del tsunami ya que en él se encuentran componentes de sismoresistencia que nos ayudarán a enfrentar el evento, no obstante el reto es el cumplimiento de ese código', agregó Omar Smith, director general de Sinaproc.

Según el ingeniero Salas, se debe tener la garantía de que los último edificios construidos en Panamá tienen un sistema de amortiguamiento antisísmico, pero una cosa es el sistema estructural diseñado con un promedio de fuerza hidráulica, y otra cosa es cuando viene un tsunami que nadie puede detectar la cantidad de fuerza que va a traer ni la magnitud.

‘Si hay un tsunami tipificado con vientos de 400 km por hora y el nivel de agua está a los 10 metros de altura, la entrada a tierra firme va a ser de varios kilómetros de distancia, entonces todo va a salir totalmente afectado. En los Estados Unidos, cuando entran los huracanes, las casas se levantan desde el suelo, eso pasa porque no tienen fundaciones, ellos no construyen con un sistema de fundaciones como nosotros, por eso cualquier viento las lleva', indicó.

Por su parte, Jorge Luis Pitalua García, secretario de la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos SPIA, dijo que el hombre ha tratado de atenuar el impacto que pueden producir las olas, ya que en algunos lugares se han diseñado paredes frágiles que permiten que la pared caiga pero que la ola cruce o pase dentro del edificio, de esta forma, disipa la energía de la ola y no termina derivando el edificio. Pero también aclaró que este diseño es para olas pequeñas ‘Es imposible que el ser humano diseñe algo que soporte un impacto como el de un tsunami con olas de 30 metros'.

‘Dependiendo de la magnitud del tsunami puede, socavar los cimientos, debilitando la estructura de un edificio; por ello que la población debe buscar partes altas, geográficamente hablando, porque si se sube a un edificio, puede que se derribe y que las personas no tengan seguridad como sucedió en Japón', indicó el arquitecto.

‘Es imposible que el ser humano diseñe algo que soporte un impacto como el de un tsunami con olas de 30 metros'.

JORGE LUIS PITALUA,

ARQUITECTO

La travesía de atletas, periodistas y turistas en los Juegos Panamericanos

$
0
0

Si piensa que los tranques vehiculares en la ciudad de Panamá son desesperantes, visite la capital peruana para que adquiera, de manera automática, una enorme cuota de consuelo.

Los atletas, periodistas y turistas en general quienes visitan durante estos días a la denominada ‘ciudad de los reyes', la sede de los XVII Juegos Panamericanos, comentan primordialmente sobre el tráfico congestionado y el excesivo tiempo que se dedica para la conmutación entre un punto citadino y otro.

Con sus casi 34 mil kilómetros cuadrados de extensión, el distrito de Lima y la llamada provincia constitucional de Callao (ambas constituyen la Lima Metropolitana) acogen a una población que ya supera, y con creces, los diez millones de habitantes. ‘Y eso que no estamos contando al millón de venezolanos que ha escapado, en busca de una mejor vida, de la magna crisis que azota a la tierra del libertador Simón Bolívar', comentó un periodista radial mientras observaba el partido de baloncesto entre Estados Unidos y las Islas Vírgenes.

La línea uno del Metro de Lima, inaugurada en el año 2012, ha ayudado en algo con su extensión de 34 kilómetros y sus 26 estaciones; sirve entre los sectores sur y noreste de la megalópolis peruana. La línea dos, que comunicaría a Lima con el Callao de manera subterránea, apenas se encuentra en proceso de planeación, por lo que es una fantasía, por el momento, que el limeño pueda moverse velozmente en una de las rutas más densas del continente.

Con todo y esa línea uno, no ha sido suficiente para resolver los graves problemas del tráfico. En este sentido, los limeños deben continuar con el uso de un transporte público bastante caótico que comprende autobuses (similares al Metro Bus de Panamá), los coasters y los populares ‘combis', pequeñas furgonetas que acomodan, por decirlo de alguna manera, a alrededor de una docena de viajeros bien apretados, por un precio aproximado de 50 centavos de dólar.

‘Los combis son incómodos. La gente va apretujada, pero son los que viajan más rápido por las amplias pero muy ocupadas vías en Lima.

Y la gente lo único que piensa es en llegar rápido al trabajo y estar de vuelta en casa en el menor tiempo posible', explicó Juan Eustacio, quien se gana la vida como vendedor ambulante.

Los limeños se las arreglan, de cualquier manera, para solucionar su movilidad dentro de la urbe. Por ello no es nada anormal que, además de taxis, los ciudadanos paguen hasta por los servicios de motocicletas. Esta práctica, por suerte, aún no está de moda en Panamá.

Para coadyuvar con la movilización durante los actuales Juegos Panamericanos (y los venideros Juegos Parapanamericanos que se escenificarán entre el 23 de agosto y el 1 de septiembre próximos), las autoridades locales, con el apoyo irrestricto de algunas instituciones del gobierno central, idearon una estrategia para que los atletas, entrenadores y periodistas puedan trasladarse con menos trauma desde y hacia los 21 puntos que son sedes de unos 40 coliseos, estadios, piscinas y otras instalaciones para el desarrollo de las competencias.

Por ejemplo, con la incorporación de cientos y cientos de conos anaranjados, existen carriles exclusivos para los autobuses y vehículos que prestan servicios excepcionales para el principal torneo deportivo a nivel del Continente Americano. Cada 300 o 400 metros se perciben policías de tránsito que aplican, de manera estricta, multas y otras sanciones para aquellos juega vivo (en este rubro los peruanos y los panameños parecen gemelos) quienes intentan aprovechar una movilización fluida.

En adición, cuando un grupo de atletas está atrasado para participar en una prueba, de inmediato la policía motorizada se abre paso por delante del autobús porque, en estos Juegos Panamericanos, la puntualidad de los eventos se aplica como un reloj suizo porque la organización del evento no permite esos atrasos tan típicos en las naciones tercermundistas.

Copan 2022 recibe informes de conocimientos de Lima 2019

$
0
0

El Programa de Observadores y el seminario de transferencia de conocimiento para toda la región, permitió conocer datos puntuales sobre las diferentes áreas funcionales relacionadas con la organización de unos juegos, y en especial, los Panamericanos de Lima.

Temas como transporte, alimentación, seguridad, manejo de instalaciones, voluntariado, protocolo, prensa, finanzas, recursos humanos, tecnología, marketing, legado y más fueron explicados por los directores de dichas áreas en Perú 2019.

Henry Pozo, presidente de Panamá 2022, explicó que ‘se vivió una experiencia donde se maximiza el valor de unos juegos, desde su planificación hasta el legado, que va más allá de lo deportivo, incluye un legado social, económico y la capacidad organizativa que le queda al país para realizar grandes eventos que impacten a los diferentes sectores'.

Pozo enfatizó que se está a la espera del presupuesto por parte del gobierno para comenzar a ejecutar lo planificado, pasar la auditoria del mes de octubre y entregar a más tardar en enero los desarrollos de los diferentes escenarios a construir, para que el gobierno inicie licitaciones a partir del primer cuatrimestre del 2020, estas instalaciones deben ser terminadas y probadas según el acuerdo de responsabilidades y obligaciones de la Odecabe a más tardar 60 días antes la inauguración de los juegos', agregó.

‘La situación actual del deporte es el producto de la falta de planificación de los gobiernos pasados, todos tienen su cuota de responsabilidad. Como dice nuestro lema de solicitud de candidatura ¡El Momento es Ahora! Es el momento que todos los panameños trabajemos juntos para hacer una transformación integral al deporte. Los juegos son un acelerador de objetivos y si entendemos lo que significa y aprovechamos esta oportunidad, será un punto de inflexión que señala el camino hacia una nueva etapa, no pensando en el corto plazo, si no en una planificación estratégica más allá del 2022 que nos de como resultado una política de estado social con enfoque económico en materia deportiva, con una visión muy clara de lo que deseamos para los próximos 30 años', acotó.

La dueña de los juegos, la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (Odecabe) estuvo presente, y Jorge Sosa, jefe de auditorías, destacó que ‘para mi ha sido una grata sorpresa encontrarme a Panamá 2022 aquí, porque todo lo aprendido en Lima lo podemos aplicar en nuestros juegos. Nosotros vamos en octubre a auditar el proyecto para encaminar los juegos sobre todo en el área de infraestructura. Esto es crítico y por lo que veo están en tiempo'.

‘Más que un éxito es una experiencia educativa importante, porque organizar unos juegos necesita capacitación y asesoría. Tuvimos charlas de los directivos, y no solo lo teórico si no lo funcional de unos juegos', acotó el puertorriqueño Sosa.

Panamá 2022 también participó de reuniones con el gobierno británico, donde presentaron una propuesta para el financiamiento de los juegos, asesoría en la organización y ejecución de juegos y apoyo para la preparación de los atletas a través de UK Sport, todo esto a través de un acuerdo Gobierno a Gobierno.

En las próximas semanas se trabajará de la mano con la Unidad Coordinadora de Infraestructura Pública (Ucip), Pandeportes, Comité Olímpico, Alcaldía y Gobierno Central para acelerar el paso camino a unos juegos que no se realizan en Panamá desde 1970.

PREPARACIÓN

Panamá 2022 participó de reuniones con el gobierno británico, donde presentaron una propuesta para el financiamiento.

En las próximas semanas la organización trabajará con la Unidad Coordinadora de Infraestructura Pública (UCIP), Pandeportes, el Comité Olímpico, la Alcaldía y el Gobierno Central para tratar los avances del evento.

Inicia la fiesta del cliclismo recreacional en Panamá

$
0
0

El Gran Fondo Océano a Océano Panamá, un encuentro que reúne a aficionados y profesionales del ciclismo de todas partes del mundo, se llevará a cabo mañana domingo 4 de agosto. La partida se efectuará desde las 6:00a.m.

El punto de salida arranca en el Causeway de Amador pasando por Albrook, Ciudad del Saber y continuará por La Forestal, que será la única vía que se cerrará completamente, un tramo de 8km, luego la ruta seguirá por Chilibre hasta llegar a la provincia de Colón, y luego el retorno se hará en el mismo ciclo sumando un total de 150 km.

Existe otra ruta de 90 km llamada medio fondo que tiene el mismo punto de partida, pero solo llegará hasta Cemento Panamá y regresará nuevamente al Causeway. Los ciclistas utilizarán solo el carril derecho.

Para resguardar la seguridad de los concursantes los organizadores tendrán a lo largo de la ruta más de 100 unidades de la policía nacional y de tránsito que permitan la adecuada circulación.

El gran fondo le brinda la oportunidad a sus participantes de pedalear junto a ciclistas profesionales. Este evento se ha convertido en el más grande de ciclismo recreativo en Latinoamérica y el mundo. Esta actividad con más de 15 años de trayectoria, reúne a casi 5,000 personas.

Los amantes de este deporte pedalean por un mejor estilo de vida y recorren de costa a costa en bicicleta el Istmo, como parte de un reto personal.

‘Para nosotros es importante contribuir con el deporte y apostamos por un estilo de vida saludable. Este evento transforma de manera positiva a miles de personas. Esta actividad se realiza en muchos países y decidimos hace 7 años internacionalizar este encuentro', expresa Vicente Carretero, organizador de la actividad y propietario de Rali Store.

Carretero también presidente de la Confederación de Ciclismo en Panamá agrega que ‘Para atraer a los concursantes invitamos personalidades reconocidas en este ámbito. En años anteriores traímos a Alberto Contador y en esta edición nos acompañará Peter Salgan'.

Sagan, quien ya se encuentra en Panamá participará de la carrera.

El ciclista eslovaco es tres veces campeón mundial Actualmente es miembro del equipo alemán Bora-Hansgrohe, de categoría UCI ProTeam.

En el gran fondo también estará el comentarista de ESPN conocido como ‘la voz del ciclismo en Latinoamérica', Mario Sabato, narrador oficial del Tour de France y de otras carreras. reconocidas.

El fútbol femenino cierra ronda de grupos

$
0
0

El equipo de fútbol femenino de Panamá termina hoy su actuación en la ronda de grupos de los Juegos Panamericanos en Lima, enfrentándose al equipo local, a las 8:30 pm, en el estadio San Marcos de la capital peruana.

El plantel nacional no ha podido conseguir triunfos en el torneo de fútbol de la justa continental, y el de hoy, ante el onceno local, luce como un partido para sacar parte de lo sucedido en la etapa grupal.

El técnico Víctor Suárez manifestó que el equipo jugó dos encuentros en los que sin dudas faltó el gol, pero recalcó que ambos choques han sido una excelente manera de calibrar el equipo, de cara a la próxima eliminatoria olímpica, en la que se medirá en un triangular a los equipos de Guatemala y Honduras.

‘Ellas han tenido partidos en los que si bien no se pudo ganar, se jugó ante las selecciones de Costa Rica y Argentina; ahora nos toca Perú', indicó Suárez.

El equipo entrenó el viernes y se reporta listo para el partido de esta noche, en un escenario donde se proyecta una temperatura de 12 grados centígrados.

Un triunfo panameño cerrará con buen pie la ronda de grupos, teniendo aún un partido adicional, para definir posiciones en el torneo.

Es la primera vez en la historia de los Juegos Panamericanos que Panamá compite en el fútbol femenino con un equipo clasificado en el Pre Mundial de la Concacaf, jugado en Estados Unidos el año pasado.

Una mujer atrevida

$
0
0

Alexandra David Néel es de esos seres humanos que viven inspirados en el deseo inaugural de encontrar una tierra distinta donde sembrar sueños y romper paradigmas. Alexandra es una mujer pequeña, tosca, irradia una fuerza interior descomunal. Destaca por su entereza espiritual, como lectora tiene el hambre de conocimientos, es autodidacta, políglota, aboga por los derechos de la mujer sin ser feminista. Dicta conferencias y se convierte en una reportera gráfica.

David Néel es escritora, nómade por excelencia, viajera incansable, terca, original, inteligente, aventurera y pasional. Vive cien años (1868-1968), es una parisina, genial y excéntrica, del signo de Escorpión, soprano exitosa, el estudio de las religiones es su vocación. Aprende el sánscrito y lee en las fuentes primarias, adora los libros viejos que toca y huele con delicia. Entra con ojos propios, desnuda de convencionalismos y de estereotipos, al mundo verdadero, el del aprendizaje. Alexandra sabe que lo único permanente es el cambio.

Alexandra, como el Quijote, encarna el anhelo permanente de libertad, nunca acepta un fracaso. Su actitud es conciliadora, capaz de superar las oposiciones.

La orientalista, sedienta de lejanía, emprende un periplo místico de trece años que incluye el África árabe, especialmente Túnez, Ceilán, la India, el Asia Central, Japón, Corea, China, Rusia. Pero el Tibet es el eje de su dialéctica existencial. Ascetas, sabios, ermitaños, anacoretas y maestros como Gomchen, dialogan con esa mujer de mirada plural y de múltiples perspectivas.

Alexandra busca el nirvana, el árbol sagrado, la comprensión del devenir perpetuo, las raíces del budismo, la paz del alma, la luz última y suprema. Es vegetariana y practica el yoga, hace de la verdad su propia llama y busca la correcta manera de vivir, rompe el espejismo imaginario, liberándose de creencias quiméricas a través del Samdhi, el Tumo y del tharpa (iluminación). Renuncia a las formalidades y experimenta el sensualismo espiritual e intelectual. Ansía entrar a lo desconocido y por eso vive como se lo indica su corazón, disfruta a plenitud esos momentos fugaces que también son eternos.

El peregrinaje hacia la sabiduría del alma, lo realiza con obstinación y fe, sin ataduras conceptuales. Viaja al interior de su ente ontológico para conocerse a sí misma y a los seres humanos en su misterio impenetrable, en su fuerza y fragilidad, en la soberbia, magnanimidad, mezquindad y frustraciones que los caracterizan. El transitar es difícil, peligroso y tormentoso, pero se logra con meditaciones profundas y silencios abismales. Alexandra sobrevive a todas las penurias y dolores emocionales.

La esposa de Philippe Néel, 1912, es la primera mujer europea en hablar con un Dalai Lama en Lhasa-Sol, la ciudad prohibida, pero antes recorre más de 2500 kilómetros a pie y sobre una mula, se enfrenta a desiertos, montañas, bosques, mesetas y sobre todo, como un águila, se impresiona con la inmensidad y la soledad de los Himalayas.

En el ‘Diario de viaje', su mejor obra, añora las estepas, las nieves perpetuas, el gran cielo azul donde canta el viento en esos horizontes cegadores. Alexandra tiene el don descriptivo, capta la belleza de los inéditos paisajes que tanto la emocionan. Se enamora del Tibet, esa comarca de nubes, donde ella vive en éxtasis continuo. Allí el silencio respira un aire especial, los espacios abiertos son la dimensión que busca sin cesar.

Al leer con avidez la vida de una extraordinaria mujer, como lo es Alexandra David Néel, pienso en la panameña Stella Dupuis que siente igual pasión por la India. Y con emoción, descubro por qué mi Tibetana, mi musa de ‘La calle del espanto', prefiere los rincones secretos de los Himalayas, allí donde los dioses reposan y rejuvenecen en cada época y latitud.

Alexandra tiene una hermana del alma, en otra mujer atrevida, la panameña Rosa María Britton.

Recomiendo en mi libro ‘Los rostros del tiempo', el ensayo sobre el Pensamiento filosófico oriental de la India y China.

Referencia bibliográfica: Durán, Renata. Cuatro mujeres imprescindibles / Bogotá: Ediciones B, 2011. 286 p. il.

DOCENTE, HISTORIADOR Y ESCRITOR.

Métricas compuestas y engaño científico

$
0
0

Usted llega a casa y quiere saber quién ganó el partido de fútbol que no pudo ver en el día. Enciende el televisor para ver el resumen del partido y se entera de que terminó con marcador: Azules 1 - Rojos 6. Usted se dispone a apagar la tele cuando escucha al comentarista decir ‘hoy los Azules han demostrado ser los mejores'. Seguramente –piensa usted— el comentarista se ha confundido y ha querido decir ‘Rojos' en vez de ‘Azules', pero en eso el otro comentarista toma la palabra y añade: ‘los Azules hoy demostraron gran contundencia. En la métrica compuesta de goles anotados, porcentaje de posesión del balón, pases completados, tiros de esquina y grandes atajadas del portero, los Azules superaron a los Rojos de forma estadísticamente significativa'. Usted escucha y se pregunta a quién se le ocurre semejante barbaridad de meter todas esas métricas poco relevantes en el mismo saco que la métrica ‘goles' (la más relevante de todas) para determinar quién fue mejor.

Ahora veamos un ejemplo real de esto mismo en Biomedicina. Hay un nuevo chico en la cuadra de los agentes para reducir lipoproteínas de baja densidad (LDL) en sangre, y es la clase de fármacos llamados inhibidores de PCSK9. Uno de ellos, evolocumab, ha sido sometido a ensayos clínicos, y en ellos no ha demostrado reducir muertes cardiovasculares, ni muertes por cualquier otra causa. Usted pensaría que la razón para someterse a un reductor de LDL por riesgo cardiovascular, es precisamente mitigar su riesgo de morir por causa cardiovascular, y que si el fármaco no sirve para ese propósito, pues no sirve y punto. Del mismo modo que un portero que no ataje disparos al marco no sirve. En el ensayo clínico FOURIER, el más grande e importante a que se ha sometido evolocumab, no solo no hubo reducción de mortalidad, sino que de hecho hubo más muertes en el grupo sometido al fármaco que en el de placebo (aunque la diferencia no fue estadísticamente significativa). Recuerde: no estamos hablando de un analgésico u otro fármaco que puede tener utilidad en mejorar calidad de vida, sino de un fármaco cuya razón de ser es reducir muerte cardiovascular.

Sin embargo, en el artículo correspondiente al ensayo, publicado en The New England Journal of Medicine (N Engl J Med 2017;376:1713-22), se anuncia en el resumen (el ‘abstract') en primera página que ‘comparado con placebo, el tratamiento con evolocumab redujo significativamente el riesgo primario'. La métrica primaria fue definida para dicho estudio como una métrica compuesta por ‘muerte cardiovascular, infarto de miocardio, ictus, hospitalización por angina estable o revascularización coronaria'.

El que solo lea el resumen puede llevarse la falsa impresión de que el fármaco es casi un elixir milagroso. El tratamiento con dicho elixir cuesta en EUA la friolera de casi $6mil/año. Pero no ha demostrado salvar vidas, no ha marcado más goles que el rival, de hecho anotó menos goles que el rival, sin embargo los comentaristas llenan de halagos al equipo, basándose en un compuesto de métricas en que se mezcla dos métricas altamente relevantes –mortalidad por causa cardiovascular y mortalidad por cualquier causa— en las que no hubo beneficio alguno, con otras métricas con mucha menor importancia clínica pero en las que sí hubo beneficio.

El problema con esto es descrito por los autores del artículo ‘Problemas con el uso de métricas compuestas en ensayos cardiovasculares: revisión sistemática de ensayos clínicos controlados' (BMJ 2007;334:786): ‘una interpretación ingenua de las métricas compuestas puede llevar a los médicos a sobreestimar el impacto de tratamientos en la prevención de los eventos adversos que más importan a los pacientes… el uso común de métricas compuestas reportadas inadecuadamente con altos gradientes de importancia para los pacientes, en que las métricas de menor importancia contribuyen la mayoría de los eventos, y en que el tratamiento afecta fundamentalmente dichas métricas [de poca importancia], es problemático… los ensayistas deberían reportar la data completa sobre cada componente individualizado para facilitar la correcta interpretación; los médicos deben ver con cautela los resultados de ensayos cardiovasculares que utilicen métricas compuestas para reportar sus hallazgos'. Los autores de esta revisión sistemática hallaron que en los ensayos en que se reporta métricas compuestas que combinan métricas de alto impacto (como mortalidad) con métricas de poco impacto, ‘los efectos agregados de los resultados fatales y críticos fueron modestos, y las métricas de menor importancia estuvieron asociadas con efectos más grandes'.

En lenguaje llano: si el equipo Azul hubiera ganado, sus simpatizantes no hablarían tanto de la posesión del balón, del porcentaje de pases completados, tiros de esquina, tarjetas amarillas ni otras cosas de menor importancia, sino que hablarían directamente de los goles, que usualmente son bastante elocuentes. Allí lo tiene: combinar resultados de métricas de alta relevancia con otras métricas de poca relevancia clínica en una métrica compuesta es truco para inflar resultados y hacerlos parecer más impresionantes de lo que realmente son. El médico lee el resumen y ve que redujo la métrica primaria que incluyó mortalidad y es muy fácil que mentalmente concluya, falazmente, que la intervención reduce mortalidad, y no es el caso.

Quizás usted considere relevante saber que el mencionado ensayo FOURIER -en que se presenta como gran logro unos resultados que en realidad indican fracaso del fármaco— fue patrocinado por la compañía que mercadea evolocumab. El artículo citado de NEJM tiene doce autores. De estos, siete declararon haber recibido recientemente honorarios de la compañía farmacéutica que fabrica evolocumab. Otros dos son empleados de la compañía en cuestión. De los tres restantes, uno declaró recibir honorarios de otras compañías farmacéuticas, aunque no de la que fabrica evolocumab. Fíjese que no hablo de fondos para investigación, sino de honorarios personales. Es decir, de 12 autores, 9 reciben pagos personales de parte de la compañía que se beneficia del fármaco que ellos estaban evaluando, seguramente con total imparcialidad y sin sesgo alguno. No sé usted, pero para mí esta última métrica es bastante elocuente, ¿o quizás deba decir evolocuente?

La fiscalía descansa, señores del jurado.

ABOGADO


Mitradel no cumplió con la Ley de Transparencia, según Antai

$
0
0

Nueve de los 15 ministerios que componen el Consejo de Gabinete no cumplieron al 100% con la Ley de Transparencia en la gestión pública.

Así lo reveló el último informe de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai) publicado este viernes. La evaluación corresponde a mayo, cuando aún gestionaba la pasada administración de Gobierno.

El informe revela que solo los ministerios de Comercio e Industrias, Desarrollo Social, Economía y Finanzas, Educación, Gobierno y Salud cumplieron al 100% con la Ley de Transparencia al sacar los 25 puntos de la evaluación.

En total fueron 68 instituciones del gobierno central, entidades descentralizadas, empresas públicas y municipios que cumplieron con el 100% de las 177 evaluadas.

El informe revela que el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) obtuvo cero en su evaluación al no cumplir con ninguno de los aspectos que exige la Ley de Transparencia como la publicación de su planilla, gastos de viajes y viáticos, y regirse por el manual de procedimientos, entre otros elementos.

Durante la pasada administración, el Mitradel estuvo a cargo de Luis Ernesto Carles, que ahora es diputado y de Zulphy Santamaría, quien se desempeñó en el cargo desde octubre de 2018 hasta junio de este año.

El Mitradel fue superado por municipios como el de Chepo, Ocú y Calobre que obtuvieron el 100% en transparencia.

En total, fueron 14 las instituciones que obtuvieron cero puntos en la evaluación. Además de Mitradel, el Despacho de la Primera Dama, el Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible, el Instituto de Seguro Agropecuario y 10 municipios del interior de país, de la comarca Ngäbe Buglé y de la provincia de Panamá.

El segundo ministerio peor evaluado fue el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) que solo obtuvo 14 puntos, es decir el 58% en su desempeño como una entidad transparente, seguido del Ministerio de Seguridad Pública que obtuvo 15 puntos, lo que representa un 63%.

Los ministerios de Ambiente y el de Desarrollo Agropecuario quedaron en cuarto lugar con 17 puntos (71%).

La Antai explicó que el objetivo de las evaluaciones es que las entidades cumplan con los estándares mínimos que exige la legislación de acceso a la información de carácter público.

‘El objetivo de las evaluaciones es que las entidades cumplan con los estándares mínimos que exige la legislación sobre el acceso a la Información de carácter pública',

COMUNICADO

ANTAI

Isla Boná será declarada área protegida por MiAmbiente

$
0
0

Los grupos ambientalistas tienen motivos para festejar. Todo apunta a que isla Boná finalmente será declarada área protegida.

El ministro de Ambiente, Milciades Concepción, anunció este semana que actualmente realizan los estudios para concretar el hecho. Pidió el apoyo de la comunidad porque la zona ‘representa grandes intereses'.

‘El informe científico que nos han dado sobre isla Boná ha revelado una biodiversidad única, MiAmbiente va a declararla como área protegida', escribió el ministro en su cuenta de Twitter.

Por su parte, la diputada suplente, Walkiria Chandler D'Orcy, presentó en la Asamblea Nacional un anteproyecto de ley para declarar a isla Boná, así como a isla Estivá, área protegida, una petición a la que se plegaron los grupos ambientales desde septiembre 2018.

El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, en inglés) fue el primera en dar la alerta al exigir al entonces Gobierno, declarar la zona como área de refugio de vida silvestre.

Aunque solo se trató de una solicitud a las autoridades gubernamentales, poco a poco se revelaron las verdaderas preocupaciones de los científicos y conservacionistas: La construcción de un proyecto de petroterminal en la isla, que pondría en riesgo su valor ecológico.

En aquel entonces, la Alcaldía de Taboga, a cargo de Ramón Ramos, firmó un contrato de arrendamiento con la empresa Bona Pacific Corp. para la construcción de un proyecto de almacenamiento y despacho de combustible y derivados del petróleo. El contrato, aunque había sido aprobado en el Consejo Nacional Económico, fue revocado en abril de este año y el proyecto quedó sin piso legal.

La lucha de los ambientalistas para declarar la isla como área protegida, ha estado en su apogeo a través de diversas vías, con acciones como protestas en MiAmbiente y en la Presidencia y la presentación de un borrador de proyecto de Decreto Ejecutivo, con la esperanza de que el expresidente de la República, Juan Carlos Varela, lo firmara antes de culminar su mandato. Sin embargo, no hubo repuesta.

Hoy día, el nuevo Gobierno entrante muestra un compromiso con la causa, a través del ministro de Ambiente y el anteproyecto de ley en la Asamblea Nacional.

El Centro de Incidencia Ambiental de Panamá (CIAM) es uno de los organismos conservacionistas que ha liderado la lucha por la protección de isla Boná. Maria Gabriella Dutari, abogada de la entidad, consideró como positivo que desde MiAmbiente y la Asamblea Nacional se adelanten iniciativas que buscan preservar la integridad y la riqueza natural del lugar.

Explicó que aunque una resolución de MiAmbiente sería más expedita, no debe obviarse el rol de los diputados en la revisión y discusión del proyecto. ‘Sería un doble reconocimiento de área protegida para isla Boná', indicó.

El anteproyecto de ley establece que en la zona se prohibe la construcción de infraestructura, temporal o permanente, para el almacenaje, trasiego y distribución de hidrocarburos y sus derivados, así como el anclaje de cualquier tipo de embarcación o instalación de equipos para el trasiego o almacenamiento de hidrocarburos, entre otras actividades.

Yiwu, una vitrina comercial de China para Panamá y el mundo

$
0
0

Con una estructura que consta de cinco distritos y de 15 edificios de cinco niveles, operando 75,000 tiendas en un área de exhibición de 6.5 millones de metros cuadrados, Yiwu International Trade City se ha consolidado como el bazar chino más grande del mundo y una plataforma para el comercio mundial.

‘Yiwu es una vitrina para el comercio mundial, pero sobre todo con la nueva Ruta de La Seda y las nuevas relaciones entre Panamá y China, se establece una nueva forma de negociación para todos los comerciantes hacia la ciudad de Yiwu y sus mercados', señaló Ileana de Wong, directora general del foro empresarial de Yiwu y Panamá en una entrevista con este diario.

La empresaria dijo que el encuentro empresarial permitió un acercamiento para los importadores y exportadores a las ferias comerciales y mercados mayoristas más importantes de China, con el objetivo de entablar nuevas relaciones comerciales entre la ciudad de Yiwu, sus mercados y Panamá.

Unas 150 empresas panameñas participaron en el foro comercial entre Panamá y Yiwu, el 25 de julio.

Wong explicó que durante el foro, mostró los servicios que ofrece la empresa Kingtop, representante de la ciudad de Yiwu para Latinoamérica y cuya gerente general y presidenta es Tracy He.

En este marco también se estableció un enlace en conferencia directa con el gobierno de la ciudad Yiwu (donde está ubicado el bazar) junto con los representantes de sus mercados, donde se destacó su trayectoria.

‘Yiwu cuenta con 75,000 puestos de venta ofreciendo a todo el mundo los diferentes productos chinos mayoristas. Es un mercado para negociantes y comerciantes de todo el mundo; y tiene la ventaja de que se maneja todo tipo de líneas de productos chinos como: electrodomésticos, textiles, accesorios, joyerías', detalló.

Respecto a las oportunidades manifestó que el foro fue ‘muy positivo', ya que se enfocó no solo para el comerciante mayorista sino también para la micro y mediana empresa, como una fuente de comercio para poder iniciar un negocio.

Además, añadió, la oportunidad permitió promover las giras para empresarios hacia Yiwu y los mercados, al igual que las ferias del mercado para importadores y exportadores. ‘En esta feria de importadores participan expositores de panameños y de Latinoamérica, donde exponen sus productos a todo el mundo. Es como un mini Expocomer donde convergen 1,500 expositores de todas partes del mundo', expresó.

En el foro participaron, Manuel Ferreira, director de Asuntos Económicos de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá; Richard Killborn, director de Proinvex; Liu Bo, consejero Político de la Embajada de la República Popular de China en Panamá. Y por la parte de China : Jianjun Zhao, director General de Yiwu China Commodities City Group; Jinquan Zhang, miembro del Comité del Partido Municipal de Comercio de Yiwu; Tracy He, representante del mercado de Yiwu para Latinoamérica, Ileana de Wong, directora general del foro empresarial de Yiwu y Panamá; y Esteban Cheung, de Mercadeo Étnico.

Ricaurte Soler y la importancia del pensar crítico y teórico

$
0
0

‘La función revolucionaria de la filosofía, como pensamiento fecundante de la praxis, desaparece en los claustros. El prerrequisito de la filosofía académica en la etapa imperialista es el no cuestionamiento del sistema. De ahí que la filosofía se convierte en saber de ‘profesionales', de especialistas', Ricaurte Soler (1991:77-78)

Soler se está convirtiendo en un mito. El mito organiza y explica lo que está más allá de lo evidente. Ricaurte Soler es el pensador crítico más importante de la segunda mitad del siglo XX en Panamá. Un pensador crítico, como diría el filósofo vasco Xabier Insausti, es el crítico social que no busca rentabilidad política inmediata, es quien perfora el sistema, en nuestro caso local vinculado al colonialismo y al imperialismo. Dar respuestas más allá de la coyuntura fue uno de los objetivos de Soler y, en ese sentido, rescatamos su pensar teórico. Con raras excepciones, este pensar está ausente en nuestro modo de investigar y producir conocimiento. La especulación filosófica no la percibimos y el corte crítico tampoco. El vuelo teórico de Soler nos permite ver los procesos y enfatizar en los acontecimientos.

La producción de Ricaurte Soler nos muestra su peso teórico. Enrique Semo, Pablo González Casanova, Arturo Ardao, René Zavaleta, entre otros, fueron sus pares. En nuestro medio el interés y resalto de Soler es mínimo. El reciente libro El pensamiento crítico de Ricaurte Soler (2019) y el número 163 de la revista Tareas será en conmemoración de los 25 años de su fallecimiento, intentan llenar ese vacío. Es necesario reencontrarse con la obra soleriana para trascender del cuadrado al poliedro; solo sobre hombros de gigantes, sobre el coloso Ricaurte Soler podremos ampliar nuestros horizontes críticos y teóricos.

Soler nunca fue profesor en el Departamento de Filosofía. Sin embargo, es el filósofo e historiador de las ideas panameño más citado y estudiado internacionalmente. Moreno Davis en su libro Historia, espíritu y autenticidad de la Filosofía en Panamá y panameña — que, dicho sea de paso, amerita una actualización —dedica algunas líneas al respecto. Moreno Davis trató la disputa en que Ariosto Ardila le ganó la cátedra de Introducción a la Filosofía a Soler por créditos. La situación lo resumimos con la siguiente cita ‘El Departamento de Filosofía perdió así un buen profesor de filosofía; pero los latinoamericanos ganaron un excelente investigador de la historia de las ideas de América' (Moreno Davis, 2006, p. 57).

Su trabajo de licenciatura Pensamiento panameño y concepción de la nacionalidad durante el siglo XIX. Para una historia de las ideas en el Istmo, para optar al título de Filosofía e Historia, fue dirigido por el ensayista Rodrigo Miró. En principio lo dirigiría el historiador Carlos Manuel Gasteazoro, pero por motivos de estudios en el extranjero, recomendó a Miró para que lo supliera. En muestra de agradecimiento Soler le dedicaría su enjundiosa obra de juventud El positivismo argentino publicado en 1959, cuando apenas tenía 27 años.

Sus estudios propiamente filosóficos son breves y densos ensayos. Su interés por la Filosofía está marcado por la dialéctica, por el materialismo en función de un pensar revolucionario con ‘la misión de humanizar al mundo transformándolo' (Soler, 1989, p. 36). Entre 1960 y 1973, desde Materialismo e idealismo hasta Estudios filosóficos sobre la dialéctica pasando por modelo mecanicista y método dialéctico, hizo referencia constante a esa temática. En un texto poco estudiado, Tradición, reflexión y enseñanza de la Filosofía en Panamá (1991), explicó su visión histórica de la Filosofía y cómo la filosofía profesional academicista ‘aparece como una instancia más de los aparatos ideológicos de la dominación'.

Su campo predilecto de trabajo fue la Historia de las ideas, desde la tesis de licenciatura en 1954 sobre Justo Arosemena y la doctoral de 1958, sobre el positivismo argentino. Este último texto fue, según Arturo Andrés Roig, fundamental en el despertar de ese filosofar de nuestra América liberador. Soler es un referente ineludible, sobre todo en México y Francia. Esta temática es importante porque visibiliza temas, núcleos problemáticos y autores que son encubiertos por el eurocentrismo predominante. Soler murió prematuramente en 1994. Hoy hubiese estado en medio de los debates como en su momento mantuvo con Gunder Frank. Probablemente hubiese criticado el giro decolonial, a Quijano y Dussel, en ese sentido estaría más cercano a Horacio Cerutti.

La historia de las ideas tiene que reinventarse, estar en permanente movimiento, poniendo en crisis sus propios conceptos. Por eso es imperante re-valorar este ámbito del saber, para dar cuenta del desarrollo y dinámica de nuestro pensamiento. En esta línea, Soler rescató a Justo Arosemena, figura decimonónica central para nuestro tiempo; editó, prologó e introdujo Apuntamientos para la introducción a las Ciencias Morales y Políticas. El primer capítulo está dedicado a la factología, 4 años antes del Discurso sobre el espíritu positivo de Augusto Comte, ya Arosemena trataba temas fundamentales para el positivismo naciente. ¿Por qué no estudiarlo como fundamento de las Ciencias Sociales y Sociología? Hay otros temas importantes en el hacer arosemeniano, como la descentralización, pero interesa evidenciar lo relacionado a las Ciencias Sociales y la Sociología o ¿será que nuestro eurocentrismo no lo permite?

El pensar de Soler es de nuestra América. Su obra de mayor enjundia Idea y cuestión nacional latinoamericana, de la independencia a la emergencia del imperialismo, nos invita a reflexionar a fondo la integración. Ante el permanente acoso de los intereses geopolíticos debemos hacer una ‘reconstrucción histórica' para tomar conciencia de nuestro rol en el mundo. Soler estuvo convencido de la retrospectiva, de la necesidad de Bolívar y Martí entre otros, para aclararnos las urgencias del presente.

A lo dicho por Insausti sobre el pensamiento crítico cabría agregar lo planteado por Alberto Saladino García, para quien ‘es factible conceptualizar el pensamiento crítico como todo planteamiento intelectual producto de análisis, interpretaciones y problematizaciones racionales acerca de las manifestaciones de la realidad, sus fenómenos, situaciones e ideas, para generar cuestionamientos, juicios y propuestas orientadas a la promoción de cambios y transformaciones en beneficio de la humanidad' (Saladino García, 2012).

En nuestro medio, fue Soler quien más se aproximó a esa conceptualización. Sin duda, su nombre debe ser habitual en la academia, en particular entre quienes están vinculados a las Ciencias Sociales y las Humanidades. Una forma de reconocer el trabajo de Soler sería ponerle a la Universidad Autónoma de Chiriquí su nombre como sugiere el doctor Mario José Molina Castillo. Por sus elevados aportes al campo de la Historia y la Filosofía. Por el momento solo nos corresponde visibilizar al maestro en su estimulante esfuerzo por pensar crítica y teóricamente ante la indigencia intelectual de nuestros tiempos.

‘El Departamento de Filosofía perdió así un buen profesor de filosofía; pero los latinoamericanos ganaron un excelente investigador de la historia de las ideas de América'
 

EE.UU. sale del tratado INF de misiles nucleares, ¿Una nueva carrera armamentística?

$
0
0

En diciembre de 1987 los Estados Unidos y la antigua Unión Soviética pactaron el tratado sobre Misiles de Alcance Medio y Corto (INF, en inglés), acuerdo histórico que tras años de alta tensión en el ocaso de la Guerra Fría (1945-1991) representó una esperanza de contención sobre las armas de destrucción masiva y así disipaba parcialmente el fantasma de la guerra.

Más de 31 años después, uno de los pilares de la seguridad internacional en materia de control de armamento desaparece en medio de una escalada cada vez más intensa entre Washington, Moscú y Pekín, los nuevos polos de una aparente no declarada nueva ‘Guerra Fría'.

En ese contexto, Estados Unidos hizo oficial este viernes su salida del tratado INF por la supuesta violación del pacto por la contraparte rusa.

Desde su cuenta de Twitter , Mike Pompeo justificó la medida reiterando sus acusaciones contra el Kremlin de no ‘corregir' sus incumplimientos, particularmente por los misiles Novator 9M729, que según la administración del presidente Donald Trump, rompen con lo suscrito al poseer un alcance superior a los 500 kilómetros.

‘Durante los últimos seis meses, EE.UU. dio a Rusia una última oportunidad para que corrigiera sus incumplimientos. Pero, como ya ha hecho durante muchos años, Rusia decidió quedarse con los misiles que violan el acuerdo, en vez de volver a adherirse a las obligaciones de este tratado', aseguró el diplomático estadounidense, cuyo país anunció el abandono unilateral del pacto en febrero pasado.

El Tratado INF establecía la prohibición para la fabricación, despliegue o uso de misiles cruceros y balísticos con un rango de alcance entre los 500 y 5,000 kilómetros.

Por su parte, Moscú rechaza las acusaciones y exige pruebas sobre los incumplimientos, mismas que hasta el momento no han sido presentadas por Washington.

Como parte de los señalamientos cruzados, el gobierno de Vladimir Putin ha cuestionado a la Casa Blanca por la instalación de lanzaderas misilísticas MK-41 en Polonia y Rumania, equipos que según Moscú son capaces de disparar proyectiles prohibidos por el extinto tratado.

‘(La salida del) INF confirma que EE.UU. ha tomado el rumbo de destrucción de todos los acuerdos internacionales que, por uno u otro motivo, ya no le convienen. Esto conducirá prácticamente al desmontaje del actual sistema de control de armamento (…) el motivo es conocido: en EE.UU. querían librarse de las limitaciones que le imponía ‘, indicó la Cancillería rusa en un comunicado.

Reacción global

En cuanto a los alineamientos internacionales, la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) consideró a los rusos como los ‘únicos responsables' del fin del INF.

‘Lamentamos que Rusia no haya mostrado voluntad ni dado pasos demostrables para volver a cumplir sus obligaciones internacionales. Una situación en la que EE.UU. cumple plenamente el tratado y Rusia no lo hace es insostenible', expresó ayer Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN, una declaración respaldada por la mayoría de países miembros de la alianza liderada por Washington.

Para el canciller alemán, Heiko Maas, la muerte del INF presupone un peligro para la seguridad de Europa al ‘perder una parte de su seguridad'. Una preocupación no menor entre las naciones europeas, cuyos territorios, en un virtual intercambio de fuego entre EE.UU. y Rusia, serían la primera línea de combate de los misiles de corto y mediano alcance que desde ayer están desregulados.

En tanto China, país al que Trump quiere incluir en un hipotético nuevo acuerdo tripartito con los rusos, lamentó la decisión de EE.UU., calificando la misma como una amenaza a la seguridad y el desarme mundial.

‘Si EE.UU. vuelve a desarrollar y desplegar misiles de alcance medio, eso perjudicará gravemente la estabilidad y el balance estratégico en el mundo (...) afectará el proceso de control de armas y de desarme a nivel multilateral, así como pondrá en riesgo la paz y la seguridad regional', precisó Pekín, descartando que vaya a participar en un nueva versión del INF.

Zozobra internacional

En opinión del catedrático y director de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad de Panamá, Euclides Tapia, esta situación coloca al mundo en el umbral de una carrera armamentística.

Para el docente las motivaciones geopolíticas de Estados Unidos, aunque tiene a Rusia en la mira, es China el objetivo primario. La idea sería presionar a los chinos para que también se sometan a las restricciones del INF, algo que incluso Moscú no ha descartado.

‘Tanto a Rusia como a Estados Unidos le conviene tener las manos sueltas para poder embarcarse en una carrera armamentística', señala Tapia.

Otro elemento que destaca el internacionalista sobre las razones de EE.UU. para extinguir el INF y empujar la carrera armamentista, sería afectar la economía rusa. Es decir, el Kremlin se vería obligado a desviar fondos destinados a atender las necesidades de la población para fabricar armamento, una táctica ya usada por Washington para mellar económicamente a la exUnión Soviética para desestabilizar internamente al país.

‘También ocurre que EE.UU. ha corrido las fronteras geopolíticas hacia el Este, siendo una ventaja geopolítica sobre Rusia. Aunque estos últimos tienen misiles en el enclave de Kaliningrado (mar Báltico) enfrentan a la OTAN a las puertas de sus fronteras, de allí que el fin del INF es una gran preocupación para Moscú', apunta Tapia.

Igualmente, el catedrático comparte la preocupación de otros especialistas sobre el tema, ante la posible suspensión de otros acuerdos clave en la arquitectura de la seguridad internacional, entre ellos el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START III) entre Rusia y EE.UU., vigente hasta el 2021; lo que representaría una involución grave para la paz mundial.

Sin que aún estén clara las consecuencias futuras del fin del INF, de lo que si hay certeza es que a partir de este viernes el mundo es más inseguro que en el año 1987, un retroceso de tres décadas en materia de control de armas; alejándonos de los horizontes de la paz y poniéndonos más cerca de las fronteras de la guerra.

‘El 2 de febrero de 2019 EE.UU., dio a Rusia seis meses para volver a cumplir con el tratado INF. Rusia se negó a hacerlo, y por eso el tratado expira hoy',

MIKE POMPEO

SECRETARIO DE ESTADO DE LOS ESTADOS UNIDOS

Porras figura del centenario

$
0
0

El inexorable movimiento del tiempo nos va llevando a la fecha del primer Centenario de la República. Venturosamente algunos diarios vienen promocionando el acontecimiento con escritos sobre la vida y obra de algunos panameños notables. Varias opiniones se valorizan por el acierto histórico de su contenido y otras erigen a la categoría de figuras emblemáticas a personajes de gran significado, pero opacando otras de rango superior. En cuestión de preferencias nadie pude tener el monopolio de los justos y es sabio respetar las predilecciones de los publicistas. Sin embargo, lo que debe prevalecer es el análisis objetivo de los aportes que los notables del Istmo hicieron en bien de la nacionalidad. Suman decenas las figuras que se destacaron por su presencia civil y luminosa en numerosos episodios de la historia. No resulta difícil distinguir a muchos en sus respectivos escenarios de lucha. ¡Son tantos! Seria largo mencionarlo y de hacerlo podría correr el riesgo de omitir involuntariamente algunos nombres meritorios.

Se impone, por lo que viene expuesto, una tarea seleccionadora de la figura símbolo del centenario y si acaso entre los vivos no existe el consenso patriótico y justiciero, habría que incursionar en el panteón de la historia y celebrar un plebiscito entre los inmortales de la panameñidad. Uno a uno irán pronunciando su palabra solemne y justa como lo hicieron en vida, y emergerá de ese cónclave la efigie de un varón que fue en la guerra espada en defensa de sus ideales y en la paz fue creador de instituciones y piedra angular del nuevo Estado panameño. Ese hombre representativo de una Era es, sin duda, el Doctor Belisario Porras.

Es Porras el conductor símbolo de la dura travesía republicana. Sabía que la República había nacido con duras cadenas opresoras, pero tenía fe en el futuro de la patria y por esa fe se dedicó a crear las instituciones que fortalecerían el presente y se identificarían con ese futuro promisorio. Es que no hubo estadista que no entendiera el difícil nacimiento patrio y que, por lo mismo, no confiara la suerte del Istmo a la fundación o perfeccionamiento de organizaciones democráticas y educativas para que en ellas se nutrieran de convicciones soberanas y cívicas las nuevas generaciones.

Porras, por su mesianismo y por su historial tan lleno de leyendas como de episodios reales, fue un caudillo extraordinario de la democracia. No tuvo por pedestal ni los asaltos cuartelarios ni los quebrantamientos del orden constitucional. Supo enfrentar democráticamente a sus adversarios y por eso su caudillaje se fortalecía y recreaba en las urnas.

Porras luchó y venció entre grandes. Fueron grandes sus adversarios y grandes sus seguidores. Como gobernante vivió horas fatales o amargas, 'como un sorbo de mares', pero supo dignificar el cargo ante las impertinencias del imperio (caso W. Price).

Si los códigos napoleónicos marcaron un hito en la historia de la juridicidad, los códigos de Porras dieron personalidad jurídica propia a la nueva República. Si antes los caminos que unían el territorio nacional surcaban las olas del mar, Porras dio rutas terrestres al territorio patrio. Porras fue un integrador, fue un reformador, fue un previsor, y en la vida de la institucionalidad en materia de personas fue un revolucionario. El Registro Civil correspondiente al nacimiento, matrimonio y defunción de las personas, por siglos en poder exclusivo de la Iglesia, pasó a ser una función del Estado. Fundó el Registro Público y centralizó el control de los títulos de propiedad, control que con el desarrollo de la sociedad se extendió a otros documentos esenciales del comercio y de la economía.

Porras tiene el mérito de haberse opuesto al Tratado de 1903 e hizo estudios en los que exponía los fundamentos de sus críticas. En 1916, como presidente de la República, ya construido el Canal, abogó ante la Asamblea Nacional por un nuevo tratado que estableciera nuevas relaciones. El doctor Eusebio A. Morales confeccionó un borrador de tratado que Porras puso en conocimiento de su Gabinete. El 2 de abril de 1921, el doctor Ricardo J. Alfaro, en misión especial encomendada por el presidente Porras, planteó al Gobierno de Estados Unidos la necesidad de un nuevo pacto que sustituyera el de 1903 y calificó que las interpretaciones que el Gobierno de Estados Unidos daba a las cláusulas del tratado vigente eran ‘opresivas'. Porras inició el histórico proceso revisionista, limitado, pero inédito, que tomó un giro abrogacionista el 9 de enero de 1964. Sus ilusiones no prosperaron, porque entonces vivía el colonialismo su ominoso esplendor universal.

Además, Porras es expresión clasista o natural de aquellas mayorías que nacieron en cunas campesinas y que llegaron a ser grandes a costa de todos los sacrificios. Pero su mayor grandeza es haber llegado al Olimpo del Poder y bajar de él empobrecido pero cubierto con la toga del honor.

Ignorar la autoría histórica de Porras y el brillo de su obra podría interpretarse como un olvido fruto de la ignorancia o de la envidia. El trance me hace recordar la fábula ‘El sapo y la luciérnaga' que recoge José Ingenieros en El hombre mediocre: ‘Un ventrudo sapo graznaba en su pantano cuando vio resplandecer en lo más alto de las toscas a una luciérnaga. Pensó el sapo que ningún ser tenía derecho de lucir cualidades que él mismo no poseería jamás. Mortificado por su propia impotencia, saltó hasta ella y la cubrió con su vientre helado. La inocente luciérnaga osó preguntarle: ¿por qué me tapas? Y el sapo congestionado por la envidia, solo acertó a interrogar a su vez: ¿por qué brillas?'.

Es el doctor Belisario Porras, sin duda, la figura emblemática del centenario. Su genio fue arcilla modeladora del espíritu del Estado. Sería ingrato, ilícito y contrario a la historia ignorar el legado insuperable de la luciérnaga más brillante que ha tenido la República.

‘Es el doctor Belisario Porras, sin duda, la figura emblemática del centenario. Su genio fue arcilla modeladora del espíritu del Estado.
 
FICHA

Un vencedor en el campo de los ideales de libertad:

Nombre completo: Carlos Iván Zúñiga Guardia.

Nacimiento: 1 de enero de 1926 Penonomé, Coclé.

Fallecimiento: 14 de noviembre de 2008, Ciudad de Panamá.

Ocupación: Abogado, periodista, docente y político

Creencias religiosas: Católico

Viuda: Sydia Candanedo de Zúñiga

Resumen de su carrera: En 1947 inició su vida política como un líder estudiantil que rechazó el Acuerdo de bases Filós-Hines. Ocupó los cargos de ministro, diputado, presidente del Partido Acción Popular en 1981 y dirigente de la Cruzada Civilista Nacional. Fue reconocido por sus múltiples defensas penales y por su excelente oratoria. De 1991 a 1994 fue rector de la Universidad de Panamá. Ha recibido la Orden de Manuel Amador Guerrero, la Justo Arosemena y la Orden del Sol de Perú.

Recortes de tasas de la FED favorecen la atracción de inversiones

$
0
0

Esta semana, la Reserva Federal de Los Estados Unidos (FED) anunció recortes a los tipos de interés, por primera vez, desde la gran crisis financiera de 2008, y en un contexto de desaceleración global y de incertidumbre generada por la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

El presidente de la FED, Jerome Powell, anunció que el recorte es de 0.25%, al rango de 2% a 2.25%.

En su momento, Powell justificó su decisión por ‘las implicaciones de los eventos globales para el panorama económico y las débiles presiones inflacionarias'; y afirmó que ‘actuará apropiadamente para mantener la expansión'.

Dicho esto, economistas y financistas consultados por La Estrella de Panamá consideran que la medida podría influir no solo en el país emisor del dólar, Estados Unidos, sino también en todos los sistemas financieros internacionales, incluyendo a Panamá.

Los analistas coinciden en que el ajuste de las tasas de la FED podría tener un impacto positivo para Panamá, toda vez que con ello disminuye el costo del dinero y permite acceder a un dólar más barato, incentivando las inversiones y los préstamos a tasas de intereses más bajas, especialmente de los relacionados con los sectores de construcción, inmobiliario y compra de autos.

El economista Felipe Chapman calificó el ajuste de las tasas de la FED como una ‘muy buena noticia' para el país, porque ‘reduce' los costos financieros para el gobierno empresas y personas. Y en el peor de los escenarios ‘se mantienen los costos'.

Además, —añadió Chapman— el recorte de las tasas de referencia ‘favorece la atracción de inversiones y flujos de capitales', en un momento en que la economía de Panamá está atravesando por un crecimiento más lento.

Por su lado, el financista Allan Corbett explicó que al momento que la FED baje la tasa de referencia, el costo del dinero es más barato y todo lo relacionado con préstamos debe cambiar, aunque como bajó muy poco, probablemente haya muy poca variación. En todo caso, recomendó que si los bancos no lo hacen, cada persona debe pedir que se le ajuste la tasa.

En este contexto, el también economista Ramón Rodríguez dijo que es preciso ‘dejar evidente que con este reajuste las tasas de interés de los préstamos debe bajar, por lo menos de las nuevas colocaciones de los bancos; pero eso está a libre a oferta y demanda, y va a depender de cada banco y su política interna'.

Para el economista Rolando Gordón la reducción de las tasas de interés es ‘magnífica' para la economía de Panamá sobre todo para el sector construcción e inmobiliario y para la compra de auto, que está caída.

Sin embargo, Corbett estimó que este ajuste podría tomar un periodo de ‘tres o cuatro meses', aunque considera que debería hacerse automáticamente. ‘Con el ajuste de las tasas de la FED sí le debe cambiar el costo de la deuda de la hipoteca a usted'.

No obstante, Gordón duda que la bajen en un primer término porque en Panamá no bajan las tasas automáticamente, siempre se mantienen, a menos que la rebaja sea muy grande, las tasas bajarían.

A su vez, Rodríguez enfatizó que lo que ‘sí' es contradictorio es que cuando la FED anuncia que va a subir la tasa de interés ya que los bancos están empezando a hacer ‘ajustes' en su tasa de interés, más no así cuando los bajan.

Precisó que esta irregularidad no solo se da en los préstamos nuevos sino incluso en los que ya se han colocado, por lo que opinó que el gobierno a través de la Superintendencia de Banco le debe dar seguimiento a esas acciones.

Por otro lado, Corbett destacó que con este ajuste el dólar también puede sufrir un poco de depreciación, y los productos que compren fuera se pueden volver un poco más caros. Además desincentiva el ahorro, pero aumenta las inversiones.

‘Aunque puede variar, el efecto del ajuste de la FED desincentiva definitivamente que usted ahorre, y motiva a que haga más inversión, porque al bajar la tasa (de referencia) la gente no siente atractivo guardar el dinero sino básicamente lo que hace es invertir y va a requerir más dinero', sostuvo el financista.

Por otra parte, la economista Maribel Gordón, considera que los ajustes de la FED responden a las reestructuraciones de la política económica estadounidense. Para el caso de la región, indica que se plantea un ‘impacto limitado en el mediano plazo' y su efecto depende de ‘medidas complementarias' como por ejemplo de ajustes que pueden implementarse sin materia de política monetaria. ‘Panamá podría, en términos macroeconómicos, tener algún efecto limitado en materia de deuda', apuntó.

Corbett también se refirió al posible impacto que podría tener en Estados Unidos este ajuste, indicando que al tener problemas con China y demás, sus importaciones se pueden hacer mucho más caras y subir la inflación, porque muchos de los productos estadounidenses dependen de los semiterminados que provienen de China y Europa.

‘(La rebaja de las tasas de la FED) es muy buena noticia para Panamá. Reduce costos financieros para gobierno, empresas y personas... y favorece la atracción de inversiones y flujos' capitales'

FELIPE CHAPMAN

ECONOMISTA


Puente del Atlántico, el tercero del Canal y el más largo de Panamá

$
0
0

Con una inversión que alcanza los 590 millones de dólares, el presidente de la República, Laurentino Cortizo, inauguró ayer el puente del Atlántico de Colón, el tercero sobre el Canal de Panamá.

"Con este puente se beneficia todo el país, pero principalmente la población que habita en la Costa Abajo de Colón, unas 40 mil personas', afirmó el mandatario.

La magnífica obra, de casi cinco kilómetros, es considerada como el nuevo ícono de Panamá y del Canal, pues es el más largo de concreto construido en el país.

El administrador del Canal de Panamá, Jorge Luis Quijano, señaló que la obra ostenta el récord mundial de ser ‘el puente atirantado de concreto a cuatro carriles con la luz-espacio entre las columnas centrales más larga del mundo, con 530 metros'.

La construcción del puente del Atlántico, llevada a cabo por la compañía francesa Vinci, inició en 2013.

La nueva estructura vial de cuatro carriles servirá como vía de conectividad para la población de Colón con el resto del país. Está ubicado en la entrada de la vía interocéanica y conecta al país con su litoral Atlántico.

Permitirá la comunicación de 114 corregimientos, 495 comunidades y beneficia a 40 mil habitantes de la Costa Abajo de Colón. También contribuirá al desarrollo comercial, agropecuario y turístico del de la Costa Atlántica del país.

El puente del Atlántico es considerado una obra histórica por ser la primera superestructura visible que antecede a las esclusas de Gatún y Agua Clara. Su construcción optimiza las operaciones del Canal y se hizo en cumplimiento de la Ley No.28 del 17 de julio de 2006, que aprueba el tercer juego de esclusas.

Su levantamiento requirió la fuerza laboral de 1,100 personas (75% mano de obra de Colón) y 175,760 metros cúbicos de concreto con 36,000 toneladas de acero reforzado.

A inicios de mayo pasado, se inició la construcción de un cuarto puente sobre el Canal. Un puente atirantado con seis carriles para vehículos y dos líneas para la Línea 3 del Metro de Panamá, a un costo de $1,518 millones, con el cual se aspira mejorar la conectividad entre la Capital y Panamá Oeste.

Abogados exhortan a elevar el nivel de la formación en el gremio

$
0
0

El expresidente del Colegio Nacional de abogados (CNA), José Alberto Álvarez mostró su inquietud por el incremento en el número de egresados de universidades privadas en contraste con los de la Universidad de Panamá (UP). ‘En siete años se ha visto un aumento significativo de las cifras', aseguró.

Frente a esta situación Álvarez indicó que el gremio de abogados busca establecer un proyecto de ley que estipule mayores controles de exigencia al momento de entregar la idoneidad a los nuevos abogados.

‘Con esto también buscamos la creación de un consejo superior conformado por la UP, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y el CNA para que sean ellos los encargados de establecer las normas de evaluación de los exámenes profesionales', señaló.

El abogado reveló que en promedio las universidades privadas gradúan a cuatro estudiantes por día y las cifras van en aumento. ‘Existen universidades que con solo 20 años de operaciones en el mercado ya han titulado el doble de estudiantes que la UP, a pesar de que esta tiene 84 años', dijo.

Según el expresidente del CNA antes solo dos universidades ofrecían la Licenciatura Derecho y Ciencias Políticas, pero ahora hay más de 20 campus universitarios que la ofertan.

Para Álvarez la tendencia se debe a que muchos de estos centros han modificado la forma de enseñanza reduciendo la cantidad de materias, estableciendo clases que no son presenciales, algunas no exigen la tesis como requisito de grado y han cambiado las asignaturas de semestrales a cuatrimestrales, reduciendo las exigencias académicas.

‘En mi época, realizar una tesis era indispensable. Todos nos graduábamos con una, si no era así, simplemente éramos abogados incompletos. Antes el tiempo de estudio eran más extenso, pensar en la simple idea de graduarse en cuatro años era visto como un milagro. También, se hablaba de los cambios a los planes de estudio, pero nunca se dieron acciones concretas, ya que para los estudiantes era importante exigir más tiempo de clases a los profesores', acotó.

Álvarez recalcó que el auge de los centros privados tiene mucho que ver con el pensamiento de los jóvenes y la ‘teoría del facilismo'.

‘Algunos rechazan la enseñanza del sistema tradicional. El lema es: ¿Para qué me voy a esforzar estudiando en una universidad pública si en otra el título vale lo mismo y requiere menos tiempo?', señaló.

El directivo del CNA expresó que por mandato constitucional la UP tiene la obligación de supervisar a todas las universidades privadas. Sin embargo, ‘esto en la práctica no se cumple'.

‘La falta de rigurosidad en las exigencias científicas por parte de la UP a estas casas de estudio privadas, trajo como consecuencia que durante muchos años se graduaran estudiantes sin ningún tipo de control', acotó.

Según Álvarez, hoy día la educación universitaria para los abogados está siendo muy cuestionada e incluso tachada de ‘chatarra'.

‘Estas ofensas en su mayoría recaen en la administración de justicia que es el ente que sostiene la democracia. Debemos mejorar para no seguir teniendo un colectivo de chatarra. No podemos exigir fortaleza en la democracia si no tenemos rigurosidad en la enseñanza de la abogacía', enfatizó.

Mejoras a la carrera

El abogado reiteró que el proyecto de ley que pretende promover sería una herramienta para tener un mayor control en la formación de los profesionales del campo y evitar las irregularidades que podrían afectar a la carrera.

‘Con esto en marcha los clientes tendrán mayor seguridad de la calidad académica de quien en algún momento lo representará en un caso judicial', destacó.

A la nueva administración del CNA que se incorporará a partir del 9 de agosto, le corresponderá debatir todas las aristas del proyecto, con la finalidad de que llegue a ser debatido en la Asamblea Nacional.

A la fecha hay 24,955 idoneidades entregadas y en trámite existen 200 en la CSJ, remarcó el ejecutivo.

Reiteró la necesidad de un examen profesional, como la vía para reconocer el nivel de conocimiento del egresado, agregando que en el Istmo, el único gremio que debe pasar por una evaluación profesional, para obtener la idoneidad, es el médico.

Unión colectiva

El presidente electo del CNA, Juan Carlos Araúz, citó que al tomar posesión del cargo, se comprometerá a realizar una convocatoria a todos los miembros del colegio para estimular la reflexión en torno al tema.

Araúz destacó que ante la duda sobre la capacidad de todos los abogados para ejercer una representación, ‘se requieren elementos objetivos que permita encontrar la causa a la deficiencia'.

‘Como nueva junta directiva tenemos el objetivo de fomentar un diálogo que nos permita hacer un diagnóstico y debatir sobre las realidades en las que se encuentra el ejercicio de la abogacía en nuestro país', apuntó.

En relación a la propuesta de ley que será presentada durante su administración, Araúz expresó que como colegio establecerán acuerdos. ‘Esto sería un mecanismo que creará mayor confianza sobre el papel que ejerce el derecho', señaló.

Araúz indicó que si los abogados no son conscientes de la responsabilidad que implica ejercer la defensa legal, atentan contra la misión del propio sistema de justicia y contra el fortalecimiento del estado de derecho.

‘Tenemos que hacer el ejercicio de mirar hacia adentro e identificar los errores colectivos para remediar los daños causados', ahondó.

Araúz está consciente de la responsabilidad que tienen con las futuras generaciones. ‘De continuar las irregularidades, disminuirá la potencialidad de la profesión. El momento es propicio para un diálogo franco y abierto que permita conocer hacia dónde va la abogacía'.

El profesional del derecho planteó que

Mientras la abogacía no logre acuerdos en estos temas, ‘debemos propiciar espacios de discusión desde el colegio, para que cuando se llegue a una iniciativa de ley, en la Asamblea de Diputados no se tengan obstáculos y la iniciativa sea descartada'.

Además, ‘con estos mecanismos se buscaría crear mayor confianza en la sociedad sobre el papel que ejerce la abogacía'.

Y subrayó que ‘mientras no establezcamos acuerdos para los grandes temas, la abogacía no será escuchada'.

‘Mientras no establezcamos acuerdos para los grandes temas, la abogacía no será escuchada',

JUAN CARLOS ARAÚZ,

PRESIDENTE ELECTO DEL CNA

‘Algunos rechazan la enseñanza del sistema tradicional. El lema es: ¿Para qué me voy a esforzar estudiando en una universidad pública si en otra el título vale lo mismo y requiere menos tiempo?',

JOSÉ ALBERTO ÁLVAREZ

ABOGADO

Testigo narra escenas dramáticas ocurridas en el Consejo de Seguridad

$
0
0

El exfuncionario del Consejo de Seguridad, Julio Palacios, quien trabajó en la sección de inteligencia (2010-2017) describió una serie de irregularidades ocurridas en la entidad a partir de julio de 2014, momentos en que el presidente Juan Carlos Varela asumió el poder. Sus declaraciones evidencian coacciones, presiones, hostigamientos, entre otros tratos, dirigidos al personal de inteligencia, que llegaron al extremo en que uno de sus miembros estuvo a punto de quitarse la vida presuntamente debido a las presiones ejercidas contra el personal.

Palacios volvió al estrado después de haber sido parte de los testigos de la fiscalía. Entró, y lo primero que dejó plasmado en su declaración es que acudió a decir su verdad. Una verdad que no pretende complacer a ninguna de las partes, ni a la defensa o la fiscalía, pero que sí busca dejar un precedente para que se conozca lo que se le hizo a los funcionarios del Consejo de Seguridad en julio de 2014.

Un hecho ‘que no debe volver a pasar nunca en este país', declaró con voz tajante y firme.

No obstante, para la fiscalía el testigo de la defensa resultó positivo pues sostuvo lo dicho en la Fiscalía Auxiliar y la Corte Suprema de Justicia al rendir declaración cuando se realizaban las investigaciones del caso. Señaló que los hechos cuestionados por la defensa no guardan relación con las fechas que involucra la investigación sobre pinchazos.

Vásquez manifestó que Palacios admitió que existían fuertes rumores de que en el edificio 150 se realizaban interceptaciones. ‘Se le preguntó dónde se encontraba la sala técnica de escuchas lícitas, y señaló que en el edificio 88. Se le preguntó si existía una sala de escuchas en el 150, y respondió que no, porque no le constaba'.

Agregó que el correo brad.pty507@gmail.com ha sido reconocido por las víctimas. "Nadie ha señalado que niega cualquier tipo de prueba de las que se han dado. ¿Qué pasó después de 2014? La defensa debe centrarse en los años de la investigación", zanjó Vásquez.

En 2010, después de superar varios exámenes que se exigen al personal que labora en el Consejo de Seguridad, Julio Palacios logró un nombramiento en la división de inteligencia. Laboró en esta entidad hasta el 2017, momento en que tuvo que presentar su renuncia por las presiones que caían sobre él por parte de los jefes, Rolando López y Jacinto Gómez.

Si bien es cierto que los hechos que narra Palacios no guardan relación con el tiempo de la pesquisa, es el tercer testigo de la defensa que denuncia presiones, malos tratos, abusos, y hostigamiento contra el personal de inteligencia del Consejo que se rehusaron a hablar a sus jefes sobre asuntos que les eran desconocidos, es decir, los pinchazos y seguimientos a políticos.

Palacios describió, y confirmó lo que había dicho un día antes en la misma silla, ante el Tribunal, su compañera Betsaida Quintero. ‘A Betsaida la mandaron donde no había nadie. Era como la peste porque no podía estar cerca de nadie'.

Enseguida manifestó: los hombres lloran pero las lágrimas no necesariamente son una muestra de debilidad. Hay mucho sentimiento de impotencia. Así se refirió a la forma en que su compañera fue aislada por tres meses en un edificio, que la despojaron de funciones, y que no hacía absolutamente nada toda la jornada laboral.

A continuación indicó que en el relevo de mando, en 2014, se hicieron cosas en el Consejo de Seguridad que hasta ahora desconoce la población.

Ejemplificó que mandaron a llamar a la mujer de Rony Rodríguez, uno de los acusados por la fiscalía de hacer los pinchazos ilegales, y la sentaron en una silla y la interrogaron por horas.

Esta situación, reflexionó Palacios, se desvincula de la esencia para la que fue creada la institución en 1989: velar por la democracia del país y colectar inteligencia que contrarreste cualquier riesgo contra la vida del presidente o desequilibre la paz social del país.

Responsabilizó de los malos tratos ejercidos contra el personal, a la administración que recién dejó el poder a cargo de Rolando López como secretario del Consejo, Jacinto Gómez, como subsecretario, los oficiales Daniel Arroyo, jefe de inteligencia y Edgar Tion, quien lo relevó en el cargo de inteligencia, entre otros.

Recordó que a finales de julio de 2014, el entonces presidente Juan Carlos Varela se acercó al Consejo de Seguridad, y junto a López y Gómez interrogaron a varios de sus compañeros, incluyéndolo a él.

Su versión contrasta con la de López, quien cuando acudió como testigo de la querella a rendir declaración, dijo que ese día se encontraba incapacitado, y negó haber interrogado a los funcionarios.

Las preguntas, continuó Palacios, giraban en torno a la pérdida de un equipo, a las funciones que hacían el testigo protegido, William Pittí y Rony Rodríguez en la planta alta del edificio 150, donde supuestamente se llevaban a cabo las interceptaciones telefónicas ilegales.

Le preguntaron si trabajaba en el edificio 150, a lo que respondió positivamente. Luego le cuestionaron si trasladó bienes de ese edificio, a lo que reiteró que sí. El problema empezó cuando le preguntaron qué hacían los tres funcionarios antes mencionados en ese edificio. Palacios dijo que no podía saber eso, porque nadie podía entrar a ese lugar. Entonces le amenazaron con someterlo a un polígrafo. Al terminar la declaración solicitó una copia de su declaración y se retiró.

Cuando volvió al trabajo lo enviaron de vacaciones por 100 días sin haber solicitado el tiempo. Una vez se reincorporó lo asignaron a la garita de seguridad. ‘Un hombre que cuenta con 50 capacitaciones para investigar el lavado de dinero y el terrorismo, era más eficiente abriendo y cerrando baúles', se lamentó Palacios. ‘Muchos de los que están en esta sala no aguantan ni un día de lo que nosotros pasamos, intentaron quebrarme el espíritu', añadió.

A William Pittí lo ubicaron en la garita del Consejo de Seguridad, después de un tiempo no lo vio más, no supo de él. Su paradero es desconocido y la fiscalía lo considera un prófugo de la justicia por ser autor material de los pinchazos.

El Consejo de Seguridad fue desmantelado del personal civil que fue reemplazado por oficiales de la Policía Nacional, describió testigo.

Después recordó una escena trágica que ocurrió con su compañero, alias Mikol. ‘Se iba a suicidar, se iba a pegar un tiro, le tuvieron que quitar el arma', recordó el exfuncionario del Consejo de Seguridad que actualmente labora en la Unidad de Análisis Financiero.

Se desahogó con el Tribunal. Explicó con detalles cómo ocurrían los interrogatorios. ‘Nos sentaban en una silla ocho horas esperando, en la antesala del Consejo y pasaban las horas. A las 4 de la tarde me decían que regresara al día siguiente', reseñó. Lo mismo ocurrió con la compañera sentimental de uno de los miembros de la sección de inteligencia. Acababa de tener un hijo y la tuvieron sentada por 15 días y no la atendieron.

Enseguida dijo que había efectuado una mudanza a finales de mayo de 2014 del mobiliario y equipo informático del edificio 150 a la 'casita', otra instalación de la entidad, y que solo quedaron cables en el edificio principal.

Al finalizar la audiencia los medios cuestionaron al fiscal Ricaurte Vásquez si las declaraciones vertidas durante la audiencia merecían una investigación de oficio por parte de la fiscalía, a lo que respondió: Lo que yo entendería es, ¿los hechos constituyen delitos o faltas administrativas?. A juicio del fiscal no se incurrió en abuso de autoridad.

Acerca de los hechos narrados y la posibilidad de que empañen la teoría del caso de la fiscalía, Vásquez manifestó que ‘los señalamientos debe valorarlos el tribunal, cada uno viene a decir su verdad, depende de la personalidad y de las condiciones en que se dieron es como sintieron las presiones'.

La Opinión Gráfica del 3 de agosto del 2019

$
0
0

La Opinión Gráfica del 3 de agosto del 2019

Copa de Yates y Pesca reúne a las mejores figuras de la disciplina en Las Perlas

$
0
0

El Archipiélago de Las Perlas será nuevamente el escenario que convocará a los mejores pescadores del país, cuando del 23 al 24 de agosto se celebre en la isla Pedro González torneo de pesca Copa Club de Yates y Pesca Panamá 2019.

El torneo contará con la participación de 250 pescadores, y repartirá más de $50,000 entre efectivo y premios. 

El torneo se desarrollará en las modalidades, Abierta, Especies, Pez Pico y Niños, premiará las especies como: Dorado, Tuna, Pargo, Bojalá, Sierra, Wahoo y Pez Pico, en la modalidad de captura y liberación.

Emilio Palomeras, presidente del Club de Yates y Pesca, detalló que la pesca deportiva es una forma de incentivar el esparcimiento y la sana competencia en medio de la unión familiar, destacando siempre la pesca deportiva responsable. 

En cuanto a la modalidad de captura y liberación, Palomeras destacó que las especies como el Marlín y pez Vela son especies protegidas y muy importantes para el ecosistema marino, por lo tanto, cada participante debe comprobar mediante sistema de video la captura y liberación viva del ejemplar. 

La salida a la competencia será el día 23 de agosto, de los clubes Yates y Pesca, Diablo Spinning Club, Flamenco Marina, La Playita y Pearl Island, los pesajes correspondientes serán ambos días de competencia hasta las 5:00 p.m., en la Marina Pearl Island, la premiación del evento se realizará el día 29 de agosto, en la Casa Club El Faro Club del Club de Yates y Pesca.

Viewing all 63705 articles
Browse latest View live