Quantcast
Channel: Lo último
Viewing all 63705 articles
Browse latest View live

Comienza el rodaje de la película de Os Almirantes 'Una chispa en mí'

$
0
0

Este mes comenzará a grabarse la película 'Una chispa en mí' de los hermanos Regueira, conocidos como Os Almirantes.

En la cinta se mostrará la cruda realidad de los artistas del rock panameño, reviviendo aquellas giras y conciertos que los llevó a lo más alto de su carrera, su lado más oscuro y su proceso a la redención.

Este filme, indica un comunicado del grupo, es producido por Julio Limitless, quien además es parte de esta gran historia, interpretado por Arian Abadi, dirigido por Abner Veltier y protagonizado por Gustavo David, quien interpreta a Víctor Regueira "El Chispín" y Joaquín Velasco, quien interpreta a Ramón Regueira "Spencer".

El productor dio a conocer que está muy emocionado y que "cuando empezó el proyecto, no creía lo que estaba pasando, pero Dios fue armando y poniendo todo en su lugar", señalando que actualmente cuenta con el apoyo de Jaguar Films, lo que le da mucha tranquilidad. 

Algunos de los escenarios donde se rodará la historia de los hermanos Regueira serán la capital y la ciudad de Chitré, esta última ubicada en la provincia de Herrera.

Os Almirantes es una banda de ska, punk y rock formada a mediados de la década de los 90.


Ola de calor dispara las temperaturas y acelera el deshielo en Groenlandia

$
0
0

La ola de calor llegada al Ártico tras su paso por Europa ha provocado en los últimos días temperaturas récord y una aceleración del deshielo en Groenlandia, un fenómeno que los expertos relacionan con las oscilaciones climáticas.

La estación del Instituto Meteorológico Danés (DMI) en Summit, en el centro de la capa de hielo permanente, registró los dos primeros días de este mes 2,7 y 4,7 grados, superando el récord de 2012 de 2,2 grados, aunque las cifras aún deben de ser contrastadas con las de otra estación próxima para ser definitivas.

El casquete glaciar groenlandés perdió el pasado jueves 11 000 millones de toneladas, otra cifra récord, más del doble de la media diaria en la época de deshielo, y el 60 % de la superficie de esa capa estaba sometida a un proceso de derretimiento.

Groenlandia, territorio autónomo perteneciente a Dinamarca, ha experimentado desde abril temperaturas superiores a la media, lo que ha provocado que el inicio de la temporada de deshielo, que normalmente se produce a finales de mayo, se haya adelantado un mes, explica a Efe John Cappelen, uno de los climatólogos jefe del DMI.

Cappelen se muestra cauto a la hora de explicar las causas del fenómeno y recuerda que Groenlandia ya ha experimentado situaciones similares en años anteriores.

"Unas temperaturas tan altas no son inusuales, ocurre de vez en cuando, se debe a las oscilaciones climáticas", aclara el experto, quien añade que aunque todavía no se sabe cuándo se acabará la temporada de deshielo este año, no parece probable que se vaya a prolongar más de lo habitual.

A pesar de que solo en julio se derritieron 197 000 millones de toneladas de hielo en Groenlandia, Cappelen no cree que se vaya a batir la marca registrada en 2012, cuando mas del 90 % de la superficie de la capa de hielo permanente llegó a verse afectada por el deshielo en el mes de julio.

Según datos del Instituto Polar Danés, el proceso de deshielo se ha ido frenando con respecto al récord del pasado jueves, aunque supera todavía la media habitual: el sábado se derritieron 8500 millones de toneladas y, el domingo, 7600.

Atribuir este fenómeno concreto a los efectos de la crisis climática puede ser apresurado, advierte Cappelen.

"No se puede determinar con exactitud, aunque podría ser una señal del cambio climático", afirma el experto.

Groenlandia tiene una superficie de algo más de 2 millones de kilómetros cuadrados, de los que cerca del 80 % están cubiertos permanentemente por el hielo. 

Grupo folclórico panameño gana primer lugar de festival en Turquía

$
0
0

Panamá obtuvo la medalla dorada por el Mejor Traje Típico en el Festival Internacional de Cultura y Arte 2019 celebrado en el distrito de Büyükçekmece, Turquía, gracias a la representación del ballet folclórico Ritmos y Raíces Panameñas.

En esta vigésima edición del festival, el ballet folclórico Ritmos y Raíces Panameñas se enfrentaron a grupos de otros 26 países del mundo que buscaban el primer lugar en esta categoría.

La academia panameña de folclor fue fundada en 1985 por su actual director y coreógrafo, Edgar Alexis Villaverde, y ha representado a nuestro país en una gran variedad de concursos típicos, festivales nacionales, congresos y exposiciones.

Este mismo año, el ballet participó en el Festival Internacional de Folklore de Polonia 2019, donde alcanzaron el primer lugar en la categoría de baile folclórico.

La justicia de Puerto Rico tendrá la última palabra sobre el nuevo gobernador

$
0
0

 La justicia en Puerto Rico tendrá la última palabra sobre la legitimidad de la jura el viernes del nuevo gobernador, Pedro Pierluisi, tras la demanda interpuesta este domingo por el presidente del Senado, Thomas Rivera, y por la que interpuso este lunes la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz.

La demanda que radicó anoche Rivera para anular la juramentación de Pierluisi por no contar con la votación previa del Senado, será atendida en una vista urgente a las 18:00 hora local (22:00 GMT) en el Tribunal de Primera Instancia de San Juan, según la orden del tribunal difundida este lunes.

Por su parte, la alcaldesa de San Juan ha acudido al Tribunal Supremo para impugnar la juramentación.

En su demanda, Yulin además de Pierluisi, incluye a la secretaria de Justicia, Wanda Vázquez Garced, segunda en línea de sucesión, detras del secretario de Estado, para sustituir al ya dimitido exgobernador Ricardo Rosselló.

"A las 8:39 am (12:39 GMT) se radicó caso en Tribunal Supremo. Ahora se estarán diligenciando emplazamientos" (sic.)", tuiteó Cruz Soto.

Por su parte, el presidente del Senado señala en su demanda que actualmente Puerto Rico "vive una situación sin precedentes" después de la renuncia de Rosselló, quien dimitió del cargo de gobernador tras su participación en un chat privado que había provocado una ola de manifestaciones, y apunta que la elección de Pierluisi se ha producido "parcialmente" ya que quedaba aún el trámite del Senado.

El propio Pierluisi dio este domingo un nuevo giro a la situación al afirmar que "no procede" que el Senado vote este lunes sobre su incumbencia como secretario de Estado, ya que al haber jurado el viernes como mandatario dejó ese puesto.

"Realmente es una vista para ellos mismos, porque, como he dicho en varias ocasiones, no procede una confirmación del gobernador. Lo que hubiera procedido era una confirmación del secretario de Estado, pero esa silla en propiedad ya no está ocupada", dijo Pierluisi.

Tras sus palabras, y en un comunicado posterior, insistió en que ya juró el "cargo de gobernador y en este momento no existe secretario del Departamento de Estado que esté sujeto al consejo y consentimiento del Senado de Puerto Rico; sin embargo, igual que dije el pasado viernes, este cuerpo legislativo tiene todo el derecho de expresarse sobre mi incumbencia y, como he expresado, respeto ese proceso".

El secretario de Estado puertorriqueño es el primero en la línea de sucesión en caso de no haber gobernador. El siguiente es el secretario de Justicia.

Este lunes está prevista una sesión en el Senado para la confirmación de Pierluisi como secretario de Estado.

El embrollo sobre la legalidad o no de que Pierluisi fuera el gobernador estos días partía de las dudas que ha despertado entre abogados, medios y políticos, entre otros, la interpretación de la Constitución y la Ley 7 de 1952, enmendada en 2005, sobre la sucesión del gobernador.

La Constitución de la isla señala que un secretario de Estado, primero en la línea de sucesión ante la vacante de un gobernador, debe ser ratificado por la Asamblea Legislativa, mientras que la Ley 7, en la que se escudó Rosselló para nombrar a Pierluisi, señala que dicha posición no precisa de la confirmación ni de la Cámara de Representantes ni del Senado.

Pero solo en el caso de que se refiera a la sucesión de un gobernador.

En la demanda, Thomas Rivera indica que Pierluisi asumió el poder este viernes "en una interpretación incorrecta de la Ley 7".

"El Senado no ha finalizado su responsabilidad constitucional de consejo y consentimiento para dicho nombramiento (...) no puede seguir ostentando el cargo de gobernador al que juramentó y, cualquier decisión que haya tomado en tales funciones desde dicha juramentación es igualmente nula", concluye la demanda.

El oro panamericano aviva ilusiones de Argentina para Mundial de baloncesto

$
0
0

El baloncesto argentino se quitó este domingo un gran peso de encima al colgarse su selección masculina la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, un éxito ilusionante a escasas semanas de jugar el Mundial por la claridad y superioridad que mostró en los momentos mas determinantes.

Argentina estaba sedienta de títulos. No ganaba un título desde el campeonato FIBA Américas de 2011 y el oro olímpico de Atenas 2004 quedaba ya lejos, y más aún el oro panamericano de 1995, el único que hasta el domingo había conseguido Argentina en baloncesto.

"Se hizo esperar demasiado. Es significativo que no hayamos salido campeones antes", dijo tras el partido Luis Scola. El pívot de 39 años es el eslabón entre la "generación dorada" y esta nueva camada que busca volver a poner a Argentina en lo más alto del baloncesto mundial.

"Obviamente la medalla de oro de los Juegos Olímpicos de 2004 es más importante, pero a esta le doy un valor porque era la oportunidad de salir campeón de América", agregó Scola, de 39 años, que llegó a estos Juegos sin equipo, a la espera de lograr una clasificación para Tokio 2020 y a seguir su carrera un año más.

El exjugador de Baskonia, Houston Rockets, Indiana Pacers, Toronto Raptors y Brooklyn Nets lució en los Panamericanos un estado de forma envidiable para su edad y fue una de las estrellas del torneo, máximo anotador de la final con 28 puntos.

"Vinimos aquí a ganarlo, más allá de que sea una preparación. Antes de esta, Argentina tenía solo una medalla de oro panamericano. No nos sobran", recordó Scola.

Junto al pívot otra parte fundamental de este equipo dirigido por Daniel Hernández es el trío de jugadores del Real Madrid que forman los bases Facundo Campazzo y Nicolás Laprovittola y el alero Gabriel Deck.

También están los jugadores del Baskonia Luca Vildoza y Patricio Garino, el alero del Zaragoza Nicolás Brussino, el escolta del Breogán Lucio Redivo y el pívot del Joventut de Badalona Marcos Delia.

"Los títulos se festejan, sea cual sea. Desde el primer día le dimos una importancia absoluta a este torneo. Conseguir el oro era muy importante para nosotros. Este grupo busca escribir su propia historia, y este es un paso grandísimo", afirmó Campazzo.

Sin embargo, no fue un camino de rosas, pues a pesar de comenzar a lo grande con un triunfo mayúsculo sobre Uruguay (102-65), luego tuvo "dos partidos muy malos", según Campazzo, donde sufrió más de la cuenta para ganar a la República Dominicana (97-102) y perdió contra México (72-64), lo que no le impidió pasar a semifinales.

"Vimos que había que jugar mejor porque así no nos iba a alcanzar y pudimos sacar la mejor cara de la selección. Nos sentimos mucho más cómodos con ese juego. Encontramos ese equilibrio de ser agresivos, correr rápido y jugar tranquilos", explicó Campazzo.

"Hay que tomar todo como una lección, en lo bueno y lo malo. Creo que el objetivo se cumplió y el momento clave fue que nos reinventamos durante el torneo", agregó.

Esa reinvención alcanzó su punto máximo en las semifinales a Estados Unidos, donde los argentinos apalizaron al equipo norteamericano, compuesto por universitarios de la conferencia Big East, a los que aplastaron por 114-75.

Con la inercia de esa contundente victoria se dio el triunfo en la final sobre Puerto Rico (66-84) en un partido donde nunca peligró el oro para Argentina.

"Fuimos justos vencedores del torneo. Teníamos claro que queríamos el oro. No nos conformábamos con otra medalla. Sabíamos a qué veníamos, y llevarnos esto es muy valioso. Para todo el baloncesto argentino ganar esta medalla es muy, muy importante", remarcó Laprovittola.

"Creo que supimos manejar la presión. El equipo tiene mucho carácter y cada jugador tuvo su momento en el torneo pero todavía tenemos mucho que mejorar. Tenemos mucho tiempo para seguir trabajando pero fue un gran acierto para todos venir a los Juegos Panamericanos", valoró el flamante jugador del Real Madrid.

Por su parte, Deck aseguró que esta medalla de oro en los Panamericanos servirá al equipo argentino de empujón "para preparar lo que se viene".

"Esperemos estar de la mejor manera para eso", apuntó Deck en referencia al Mundial, un torneo que, al igual que los Panamericanos antes de Lima 2019, Argentina solo ha ganado una vez.

En la Copa del Mundo de China esta ilusionante selección argentina tendrá su prueba de fuego para confirmar las buenas sensaciones y emular a la "generación dorada", justo a un año de Tokio 2020.

Valentina Sampaio, la primera modelo trans en Victoria's Secret 

$
0
0

Valentina Sampaio será la primera modelo transexual que participará en los desfiles de Victoria's Secret y de su nueva campaña de la línea Pink. 

La brasileña de 22 años escribió en su cuenta de Instagram: "Nunca dejes de soñar. La vida es increíble. Quiere más, odia menos. El odio no sirve para nada, así que no pierdas el tiempo con ello". 

La modelo fue contratada luego de unas duras declaraciones del jefe de marketing de la compañía de lencería, Ed Rezek, indicando que Victoria's Secret no contrataba modelos de tallas grandes o transexuales, porque la marca no comercializaba a todo el mundo y que era un espectáculo de fantasía. 

Una de las que aplaudió la inclusión de Sampaio fue Laverne Cox, considerada como una de las figuras más importantes en la comunidad trans en Estados Unidos. "Ya era hora de una inclusión por parte de Victoria's Secret", indicó.

En el 2018 la firma también incorporó a una modelo con vitíligo, luego en abril de este año anunció su ángel talla plus-size. 

Proyectos de vivienda del gobierno pasado fueron un 'despilfarro', afirma ministra

$
0
0

La ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Inés Samudio, calificó como un "despilfarro de los dineros del Estado" los proyectos habitacionales ejecutados durante le quinquenio pasado, cuya inversión asciende a $2 mil millones.

"Con esa inversión tenemos poco menos de 16 mil unidades de viviendas", sostuvo Samudio en declaraciones a una televisora local, al tiempo que afirmó que la ejecución total del proyecto no llega al 50%. "Hemos tenido más resultados a través de los bonos solidarios, por ejemplo, los cuales sí se desarrollan de manera ordenada y planificada porque se hacen a través de la inversión privada", agregó.

La ministra señaló que la entidad ejecuta 51 proyectos habitacionales en todo el país. La mayoría de estos proyectos, aseguró, están detenidos porque el contratista no recibió instrucción sobre dónde construir.

"En Renovación Colón existen poco más de 4,500 familias ya viviendo, pero no cuentan con un expediente social que les garantice el día de mañana que ese apartamento va a ser de ellos", reveló. "Se les entregaron las llaves, así , irresponsablemente".

Samudio concluyó que para darle mantenimiento a los proyectos que lo requieran el Miviot se reunió con el gerente del Banco Hipotecario, entidad encargada de entregar las soluciones habitacionales.

Colombia, un destino atractivo en Latinoamérica para las aerolíneas

$
0
0

Un total de 24 aerolíneas que operan más de 1.100 frecuencias internacionales directas semanales certifican a Colombia como uno de los destinos más atractivos para las compañías aéreas, que encuentran en el mercado del país andino muchas oportunidades para crecer.

Con corte a junio, hay en total 1.134 frecuencias semanales de compañías como Turkish Airlines, Iberia, Lufthansa, United, Avianca, Aeroméxico, Spirit, JetBlue, Delta, KLM, Latam y Copa Airlines que conectan a Colombia con el resto del mundo.

Eso se traduce en un total de 182.432 sillas semanales desde y hacia destinos como Madrid, Londres, Estambul, Nueva York, Múnich, Santa Cruz de la Sierra, Amsterdam, La Habana, Santo Domingo, Cancún, Miami, Santiago, Ciudad de Panamá, Barcelona, Fráncfort, Buenos Aires y París, entre otros.

El año pasado ocho aerolíneas abrieron 17 nuevas rutas aéreas en Colombia -repartidas en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cartagena de Indias, Cali, Pereira y Santa Marta- y se inauguraron 26 frecuencias adicionales. 

Entre esas rutas que entraron en operación están San Salvador-Cartagena (Avianca) en octubre, Lima-Medellín (Viva Air Perú) en noviembre y Miami-Pereira (American Airlines) en diciembre.

Para la presidenta de Procolombia, Flavia Santoro, la llegada de nuevas rutas aéreas "es síntoma de la confianza de las aerolíneas del mundo en Colombia y del potencial que tenemos para crecer como destino de negocios y turismo".

"Su impacto en la competitividad es muy importante porque estamos conectando a más regiones con el mundo", manifestó la presidenta de ProColombia, la oficina estatal de promoción de las exportaciones, inversiones y turismo.

En opinión de Santoro, Colombia está mostrando "las numerosas ventajas que tiene" como lo son "su ubicación geográfica estratégica en la región, las oportunidades de invertir en infraestructura aeroportuaria y sus grandes atractivos turísticos".

En lo que va corrido del año, ya son nueve rutas nuevas las que han entrado en operación, entre ellas una de Air Europa entre Madrid y Medellín que está habilitada desde junio pasado. 

Otra de las claves para que el país sea un destino atractivo para las aerolíneas estuvo en las remodelaciones que se le hicieron al aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá, que incluyeron la ampliación de la plataforma central para los aviones y seis nuevos muelles de abordaje. 

El objetivo de esas obras, iniciadas en 2007 y entregadas en diciembre de 2017, fue ampliar a 40 millones de pasajeros por año la capacidad de la principal terminal aérea del país, para lo cual también se invirtieron más de 420.000 millones de pesos (unos 139,6 millones de dólares de la época).

En ese sentido, El Dorado cerró el primer semestre del año conectando a más de 16 millones de pasajeros con 41 destinos locales y 26 países a través de 22 aerolíneas.

Según Opain, concesionario del aeropuerto, los destinos preferidos de los viajeros en los primeros seis meses de 2019 fueron Madrid, Lima, Panamá, México, Miami, Santiago, Sao Paulo, Nueva York, Quito y Cancún. 

Entre tanto el aeropuerto internacional José María Córdova de Rionegro, que sirve a Medellín, tuvo un incremento en el tráfico de pasajeros del 18,1 % en el primer semestre del año con 4,3 millones de personas, mientras que en el mismo periodo de 2018 fueron 3,6 millones. 

Y esas cifras se replican en el resto del país, como lo evidenció la Aeronáutica Civil de Colombia (Aerocivil) en su informe de Estudios Sectoriales en el que reportó un crecimiento del 6,1 % en el "servicio de transporte aéreo de pasajeros" en 2018.

El año pasado, según ese estudio, se realizaron 37,7 millones de contratos de transporte aéreo, mientras que en 2017 fueron 35,6 millones. 

"Esta es una cifra que jamás el transporte aéreo había reportado y seguimos trabajando de la mano de las políticas del Gobierno Nacional para continuar brindando mejores servicios, para que los colombianos tengan la posibilidad de acceder cada vez más al transporte aéreo", manifestó en su momento el director de la Aerocivil, Juan Carlos Salazar.

En esa línea, el Gobierno sigue tratando de mejorar las conexiones aéreas y el último paso que dio para ello fue en China, donde el presidente Iván Duque comenzó a hacer gestiones en su visita de la semana pasada para que haya un vuelo directo entre Pekín y Bogotá, que también transportaría carga. 

"Celebro que el presidente chino (Xi Jimping) y su equipo quieran dar ese paso histórico de tener un vuelo directo entre China y Colombia, mucho más considerando el enorme potencial que existe para el turismo dado que el turismo chino en Colombia apenas representa el 0,5 % de nuestros visitantes", dijo Duque. 

Por ahora, el mercado está a la espera de que se concrete esa promesa del jefe de Estado y mientras tanto sigue creciendo en otros mercados, lo que le permite expandirse y consolidarse como uno de los más atractivos de la región.


Terri Lyne Carrington y Ravi Coltrane, confirmados para el Panamá Jazz Festival 2020

$
0
0

La baterista Terri Lyne Carrington y el saxofonista Ravi Coltrane confirmaron su asistencia para el Panamá Jazz Festival 2020, que se realizará entre el 13 al 18 de enero en la Ciudad del Saber y el Centro de Convenciones Atlapa.

Otros artistas internacionales anunciados por los organizadores esta mañana en conferencia de prensa fueron la cantante estadounidense Dianne Reeves, el cantante cubano Isaac Delgado y el bajista estadounidense John Patitucci.

Entre los artistas nacionales, están: Danilo Pérez, Las Hijas del Jazz, el Colectivo Panamá-Cuba, Joshue Ashby's C3 y varios artistas emergentes de la Fundación Danilo Pérez.

Para este año, Panamá Jazz Festival rendirá tributo a uno de los principales saxofonistas de Panamá, Reginald "Reggie" Johnson, quien compartió escenario con estrellas del jazz y la salsa como Celia Cruz o Armando Manzanero.

El evento también será sede del 8° Simposio Latinoamericano de Musicoterapia, el 4° Simposio de las expresiones culturales, artísticas y musicales de los afrodescendientes de Panamá y del programa Intercambio de Música Clásica.

El maestro Danilo Pérez describió la edición de 2020 del festival como "un encuentro histórico entre Cuba, Estados Unidos y Panamá, donde la música rompe barreras y estrecha lazos de hermandad".

Mujeres se casan en Ecuador luego de seis años de lucha por el matrimonio igualitario

$
0
0

 La activista LGTBI Pamela Troya y su pareja Gabriela Correa, impulsoras de la lucha por el matrimonio igualitario en Ecuador, contrajeron nupcias este lunes tras la decisión histórica de junio pasado de la Corte Constitucional de aprobar las uniones entre personas del mismo sexo.

"Las declaro legalmente casadas", fue la frase que desató los aplausos y una nube de flashes en una dependencia del Registro Civil (agencia de identificación) de Quito, la misma donde hace seis años se les negaba a las dos ecuatorianas la posibilidad de casarse, al considerarse entonces que las parejas debían estar conformadas por hombre y mujer.

En medio de la desazón, este 5 de agosto de 2013, Troya lanzaba públicamente un reto que marcó el inicio de una batalla legal: "¡Apostemos que me caso!".

"Le han ganado al desconcierto, (...) a un sistema de creencias que sustenta un andamiaje más que jurídico, jurásico", aseguró el legislador Fabricio Villamar, quien solemnizó la ceremonia junto a una jueza y declaró legalmente casadas a las dos mujeres que llegaron al Registro Civil en un automóvil rojo con un lazo rosado y con cintas moradas que cubrían el capó.

Troya, de pantalón y camiseta blanca; Correa con el mismo atuendo, pero negro, ambas lucían la bandera multicolor cruzada en su pecho, símbolo que también se repetía en sus zapatos casuales.

Sobre su vestimenta, Troya explicó a Efe que fue "un poco para satirizar también que siempre (las parejas) se casan de blanco y negro, pero es una forma de reivindicar también esos colores y darles otro significado".

"Por otro lado, también hay un significado de que somos yin-yang, las dos juntas hacemos un todo que siempre va a estar en continuo movimiento y relación", explicó al hablar también de que entre el blanco y el negro hay "muchos colores", una diversidad.

Para Villamar, la ceremonia de hoy fue un "un acto histórico" pues la "distinción odiosa de la estructura jurídica que había arrastrado un atavismo previo a la existencia del estado laico, ha sido superado" por la constancia de Troya y de su ahora esposa.

También es -dijo- una victoria para los que "no han decido cantarle a los cuatro vientos sus preferencias", así como para los que observan en silencio y para quienes desde el anonimato también festejan el matrimonio igualitario.

Un enjambre de cámaras de la prensa y amigos captaban cada minuto de la celebración, que comenzó con retraso, no sólo por la llegada tardía de las novias sino porque olvidaron su documento de identidad.

Unos cinco minutos tuvieron que esperar invitados, curiosos y prensa para el inicio de la celebración en la pequeña sala, con poca ventilación, con aforo para veinte personas, pero donde se agolparon medio centenar.

Ahí se escucharon los votos de Troya que aseguró que el suyo fue un "amor a primera vista" que avanzó a una relación y que se transformó en una "lucha" por derechos, mientras que Correa, a su turno, aseguró que "al final todo es perfecto si estamos juntas".

"Que vivan las novias", "Que vivan las cónyuges", "Que vivan las esposas", "Que viva el amor", eran las frases que se escuchaban en la sala y que contrastaban con el desconcierto que mostraban algunos transeúntes en las afueras del Registro Civil que se preguntaban "¿Cómo las van a declarar si no pueden decir marido y mujer?".

Al terminar la ceremonia, Troya aseguró: "Ahora somos señora y señora" e hizo un repaso a la larga lucha judicial "por la dignidad, los derechos, la justicia, por el reconocimientos de nuestras familias, por la igualdad".

Después de seis años de lucha, "por fin somos esposa y esposa", dijo antes de fundirse en un besó con Correa frente a al menos un centenar de espectadores, entre activistas, defensores de derechos humanos y abogados, entre otros, que esperaron la salida de las esposas que portaban cada una un ramo multicolor.

Troya habló de las nuevas generaciones "que ahora le apuestan a la igualdad" y que opinó que deben estar tan felices como ellas pues "la lucha fue para tener un país un poquito más justo e igualitario y para que las presentes y, sobre todo las futuras generaciones, no se avergüencen de lo que son y puedan escoger libremente a la pareja con la que quieren casarse".

Tomadas de la mano, cada una con el anillo con el símbolo del yin y el yang que se intercambiaron en la ceremonia, las esposas visiblemente nerviosas se preparaban para festejar en una ceremonia espiritual holística, según explicó Troya a Efe al recalcar que, aunque el paso de hoy es "histórico", aún falta por recorrer pues la "sociedad ecuatoriana todavía es homofóbica y machista"

Los dos mayores grupos editoriales de prensa de EE.UU. anuncian su fusión

$
0
0

Los dos mayores grupos editoriales de prensa escrita en Estados Unidos, GateHouse Media y Gannett, anunciaron este lunes su fusión, de la que resultará un gigantesco conglomerado en posesión de más de 260 periódicos en el país.

La fusión se materializará mediante la adquisición del grupo Gannett -editor, entre otros, de USA Today- por parte de GateHouse Media, propiedad de New Media Investment Group y que posee cientos de diarios y revistas locales a lo largo y ancho de EE.UU.

Ambas compañías informaron en sendos comunicados de que el precio de la operación, que se cerrará tanto en metálico como en acciones, es de 1.380 millones de dólares, y que ha sido financiada en parte con la emisión de nuevos títulos.

La entidad que resulte de la fusión tendrá su sede en las actuales oficinas principales de Gannett en McLean (Virginia, cerca de Washington), recibirá el nombre de Gannett (es decir, el nombre que ya tiene una de las dos empresas fusionadas) y su nuevo consejero delegado será Paul Bascobert.

El objetivo de la operación es reducir costes en un sector que ha visto desplomarse los márgenes operativos en las últimas décadas y crear sinergias entre las múltiples cabeceras locales y nacionales que faciliten la transición digital.

Las compañías estimaron que solo durante los primeros 24 meses tras la fusión ya podrán ahorrarse entre 275 y 300 millones de dólares en costes duplicados.

Los accionistas de New Media poseerán el 50,5 % de la propiedad de la nueva firma, mientras que los actuales propietarios de Gannett pasarán a tener el 49,5 % de la entidad resultante.

Durante los últimos años, ambas compañías han sufrido caídas drásticas de sus ingresos por prensa impresa, motivadas fundamentalmente por la irrupción de nuevos medios de consumo de información en el entorno digital.

Según datos de Pew Research Center, entre los años 2000 y 2018, los periódicos impresos en Estados Unidos vieron bajar su facturación de media un 57 % (contando tanto ventas como publicidad) y su circulación diaria descendió un 49 %.

Además de USA Today, uno de los diarios de mayor circulación de EE.UU., Gannett posee destacadas cabeceras locales como Detroit Free Press, Arizona Republic, Indianapolis Star y Milwaukee Journal Sentinel.

GateHouse, por su parte, es propietaria de periódicos como Columbus Dispatch, Austin American-Statesman y The Oklahoman.

Odebrecht: Segundo Tribunal apela a  justicia en tiempo razonable

$
0
0

El Segundo Tribunal de Justicia consideró que extender por más tiempo la investigación por el  pago de sobornos de la constructora brasileña  a funcionarios y particulares, para recopilar nuevas pruebas, tornaría ilimitada las pesquisas, lo que violenta el debido proceso y llena de incertidumbre a los  involucrados en el proceso penal.

El 10 de abril de 2018, el Segundo Tribunal de Justicia concedió un año  a la Fiscalía Especializada Anticorrupción para  que agotara  la fase  de  investigación del  proceso.  Sin embargo, el 19 de marzo de 2019, antes de   vencerse el término de investigación, cuando aún estaba facultada para continuar con las pesquisas, la Fiscalía Especializada Anticorrupción,  solicitó otra nueva extensión del plazo.

El caso se originó  con una denuncia de Alvin Weeden el 18 de septiembre de 2015. La investigación inició  formalmente el 29 de septiembre de 2015. Esto significa que el proceso lleva tres años y ocho meses  instruyéndose.  Esto, según el Tribunal Superior de Justicia, se opone a la racionalidad y proporcionalidad de los tiempos y plazos planteados para los casos complejos, que establece un año para la investigación y otro de prórroga.

La decisión de la instancia judicial pone como ejemplo a las autoridades de investigación de otros países  que han logrado avanzar a fases de juicio  e incluso a la fase final  de sentencia, como por ejemplo, en Brasil, Ecuador, Perú y República Dominicana.  

El objetivo de solicitar la ampliación de los términos de investigación,  según la fiscalía, era ampliar la investigación para  llegar a los cimientos de las primeras contrataciones de la constructora brasileña en la administración de Martín Torrijos Espino (2004-2009).

La fiscalía sustenta su solicitud alegando diligencias en donde  personas naturales y jurídicas han sido  presuntamente beneficiadas por la constructora brasileña.    
Pero, según el tribunal de justicia, no es viable someter el proceso a la incierta espera de una nueva etapa de investigación cuando previamente se había otorgado una extensión del plazo de investigación para el escrutinio de las pruebas y para la confección de la Vista Fiscal. 
Hacerlo implicaría dilatar más el proceso y peor aún considerando que la Fiscalía Especial Anticorrupción no define  en concreto que pruebas y diligencias requiere anexar al expediente para  establecer las vinculaciones.    
 Según el Tribunal, la solicitud de la fiscal se sustente en la necesidad de tomar indagatorias a quienes han resultado vinculados, pero  que están a la espera de extradición o mediante una cooperación judicial internacional. 
Esto quiere decir que la investigación entraría en una nueva fase de la que no se tiene certeza de los alcances reales,  afectando los derechos de los vinculados, de la colectividad y del país, considerando que es un caso con ribetes internacionales. De modo que no existe razones que puedan justificar la necesidad de continuar extendiendo la fase del proceso. 

El Tribunal, además, se remite a las convenciones internacionales que hacen referencia al principio de justicia en tiempos razonables, piedra angular del debido proceso penal. Más aún cuando en este caso existe un imputado con medida de detención preventiva, se han girado varios órdenes de captura y personas con medidas cautelares que necesitan una repuesta de la justicia sobre su situación jurídica.
 El fallo dictado el 2 de agosto de 2019, por el Segundo Tribunal de Justicia, está firmado por la Magistrada María Lourdes Estrada Villar y el Magistrado José Hoo Justiniani. 

 

"Vengo preparado para dirigir la Selección de Panamá":Américo Gallego

$
0
0

El nuevo director de la Selección de Panamá, Américo Rúben Gallego, arribó a suelo panameño la tarde de este lunes para su presentación oficial mañana en la sede de la Federación Panameña de fútbol (Fepafut) a las 11: 00 a.m.

“Vengo bien preparado, tranquilo, estoy bien descansado y Dios quiera que la suerte nos ayude” dijo, Gallego a su llegada a los medios de comunicación en el Aeropuerto Internacional de Tocumen.

La Fepafut el pasado 31 de agosto anunció la contratación del estratega argentino “como nuevo técnico del seleccionado nacional con miras hacia el mundial de Catar 2022” , señaló la entidad a través de una nota de prensa.

El argentino posee un “considerable recorrido en el rol de entrenador, que inició desde 1989 y en el que destacan sus títulos con los equipos, Club Atlético River Plate, Club Atlético Independiente, Newell´s Old Boys, Deportivo Toluca, entre otros que ha comandado el DT de 64 años”, destacó la Fepafut.

 

Netflix cancela su serie de ciencia ficción "The OA" tras dos temporadas

$
0
0

El gigante de contenidos por internet Netflix anunció este lunes la cancelación de la serie "The OA", su apuesta por la ciencia ficción que contaba con la actriz española Paz Vega en su reparto y con el actor Brad Pitt entre sus productores ejecutivos.

En un comunicado, la plataforma informó del fin de la serie ideada por Brit Marling y Zal Batmanglij, estrenada a finales de 2016 y que casi tres años después ha emitido 16 episodios en dos temporadas.

"Estamos increíblemente orgullosos de los 16 capítulos fascinantes de "The OA", además de agradecidos a Brit y Zal por compartir su audaz visión y hacerla realidad a través de su increíble arte", dijo el vicepresidente de contenidos originales de Netflix, Cindy Holland, en el anuncio.

La primera temporada de "The OA" llegó a Netflix como su gran apuesta por la ciencia ficción, aunque no fue respaldada del mismo modo por la audiencia que por la crítica, que aplaudió la calidad de la serie.

En su primera temporada, la trama arrancó con la propia Marling (también creadora de la serie) interpretando a una joven llamada Prairie Johnson que reaparece después de haber estado desaparecida durante siete años.

Prairie desde el comienzo de la serie se hacía llamar «OA» y había recuperado la visión, a pesar de que era ciega desde tiempo antes de su desaparición.

Entre la primera tanda de capítulos y la segunda de la serie hubo un retraso considerable que provocó los rumores de una posible cancelación, que finalmente se han confirmado con la interrupción antes de una tercera temporada por parte de la productora.

Este anuncio de cancelación de una serie original de Netflix llega al tiempo que las de otras producciones cuyos equipos han recibido la mala noticia este verano, como "Gypsy", "Tuca and Bertie", y "One Day at a Time".

Tras la primera temporada de "The OA", la propia Paz Vega afirmó en una entrevista con Efe que la producción llevaba el secretismo hasta el extremo de que ni ella ni otros actores protagonistas sabían si iban a participar en la segunda temporada.

"No sabemos nada porque de eso se trata, parte del éxito de la serie ha sido cómo se ha mantenido todo en secreto y hay que mantenerlo. Yo ni siquiera sé si voy a participar, pero sé que Brit Marling y Zal Batmanglij (los autores) están escribiendo", explicó Vega.

Abren proceso de postulación para elegir al nuevo contralor de la República

$
0
0

 A partir de este martes 6 de agosto, el Órgano Legislativo recibirá la documentación de los aspirantes para dirigir las finanzas públicas del país.

La convocatoria se abrió luego de que el Pleno de la Asamblea aprobara, hoy lunes, la resolución que declara abierto el proceso de postulación y elección al cargo de contralor y subcontralor de la República de Panamá.

La apertura del periodo inicia este el martes 6.  A partir de esa fecha las personas interesadas podrán entregar su documentación ante la Secretaría General del Órgano Legislativo.

Asamblea

Los requisitos para ser contralor son: Ser mayor de 35 años, panameño de nacimiento, tener un título universitario y no haber estado preso por más de cinco años.

Para ser electo contralor, el postulante deberá recibir el voto favorable de la mayoría de la Asamblea Nacional, esto quiere decir 36 votos.

La bancada oficialista del Partido Revolucionario Democrático (PRD) cuenta con la mayoría en la Asamblea, con 40 diputados, más 5 de su aliado, el colectivo Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena).

Asamblea

 


EE.UU. designa a China como "manipulador de divisas" y amenaza con represalias

$
0
0

El Departamento del Tesoro de EE.UU. designó este lunes a China como país "manipulador de divisas" y amenazó con tomar represalias para acabar con sus "injustas" ventajas competitivas en el marco del Fondo Monetario Internacional (FMI), en lo que supone una nueva escalada en la guerra comercial.

En un comunicado, el Tesoro indicó que su secretario, Steven Mnuchin, "actuará con el Fondo Monetario Internacional para eliminar la ventaja competitiva creada por las últimas acciones de China".

El Tesoro tomó esa medida después de que, este lunes, el Banco Popular de China (BPC, central) dejara caer con fuerza su divisa, el yuan, de manera que para comprar un dólar ahora hacen falta siete yuanes, en lo que supone la ruptura de una barrera psicológica para los inversores y algo que no ocurría desde 2008.

A juicio del Tesoro, "el propósito de la devaluación de la moneda de China es obtener una ventaja competitiva injusta en el comercio internacional".

Consideró, además, que el "patrón" de acciones de China para devaluar su moneda supone una violación de los compromisos que ha alcanzado en el marco de las reuniones de líderes del G20.

Y, por último, el Tesoro volvió a instar al Gobierno del presidente chino, Xi Jinping, a "mejorar la transparencia del tipo de cambio y las operaciones y objetivos de gestión de reservas".

La decisión del Tesoro, una de las mayores formas de sanción que ese departamento puede imponer a un país, se produce solo horas después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, acusara a China de "manipulación de divisas" e instara a la Reserva Federal (Fed) a tomar medidas al respecto.

"China dejó caer el precio de su divisa a casi un mínimo histórico. Se le llama 'manipulación de divisas'. ¿Estás escuchando, Reserva Federal (Fed)?", afirmó Trump en una serie de mensajes en Twitter.

La caída del yuan se produjo después de que el pasado jueves Trump indicase que impondría aranceles del 10 % a productos del gigante asiático valorados en 300.000 millones de dólares a partir del 1 de septiembre, ante la falta de progresos en las negociaciones comerciales.

Poco después, el Ministerio de Comercio chino respondió anunciando que tomaría "contramedidas".

Un yuan más débil significa que los productos chinos denominados en dólares son más baratos, algo que ayudaría a frenar el efecto negativo de los nuevos aranceles estadounidenses sobre su competitividad, aunque el precio a pagar será un aumento del coste de las importaciones.

Esta nueva escalada en la guerra comercial entre China y EE.UU. provocó notables descensos en los mercados financieros internacionales, como la Bolsa de Londres, que cerró con pérdidas del 2,47 %; la de París con el 2,19 %; la de Fráncfort, con el 1,8 %; la de Milán, con el 1,3 % y la española con el 1,35 %.

Wall Street cerró este lunes con las mayores pérdidas porcentuales del año en sus tres indicadores, del 2,90 % en el caso del Dow Jones de Industriales, el principal de ellos.

 

 

Votantes latinos de cinco estados clave se sienten "frustrados" con Trump

$
0
0

La mayoría de votantes hispanos en cinco estados de EE.UU. claves para las elecciones de 2020 "están frustrados" con el tratamiento que el presidente Donald Trump y sus aliados le dan a los inmigrantes y la comunidad hispana, reveló una encuesta publicada este lunes.

El sondeo realizado por UnidosUS (antes Consejo Nacional de la Raza) y Latino Decisions entre votantes registrados de Arizona, California, Florida, Nevada y Texas reveló que la mayoría de estos electores "están frustrados" con la forma como el mandatario ha tratado a los latinos e inmigrantes y opinan que si es reelegido en 2020, la situación empeorará.

Los resultados muestran que los latinos de California y Texas son los más frustrados con el presidente, con un 68 % de electores que opinan en ese sentido, seguidos por Arizona, con 66 %, y Nevada, con un 60 %.

En Florida 54 de cada 100 votantes latinos encuestados se siente frustrado con el trato del Gobierno Trump hacia los hispanos e inmigrantes.

En contraste, los votantes latinos de estos cinco estados creen que su candidato ideal para las elecciones de 2020 tiene que reconocer la importancia de la "diversidad" y trabajar por la unidad en el país.

En Texas, 79 de cada 100 votantes latinos encuestados creen que es muy importante que un candidato presidencial promueva la unidad en el país y que acepte la diversidad.

En Arizona, Florida y Nevada el porcentaje se reduce tan solo por un punto: 78 % de los votantes hispanos cree que su candidato ideal debe tratar de mantener al país unido en estos tres estados considerados como "claves" en las próximas elecciones.

En California, de tradición demócrata, la unidad y la diversidad son muy importantes para el 76 % de los encuestados.

Otro dato importante que arrojó el sondeo hecho entre el 1 y el 14 de junio a 1.854 votantes latinos registrados es que los electores quieren que los candidatos presenten metas que realmente puedan cumplir.

Sobre este tema Clarissa Martínez de Castro, vicepresidenta de UnidosUS, dijo en una conferencia de prensa que la responsabilidad está en los electores para empujar y presionar a los candidatos a que cumplan sus promesas.

"Siempre los políticos prometen un montón de cosas, pero depende de que nosotros sigamos implementando nuestra voz política y nuestra capacidad para que nos rindan cuentas", sostuvo Martínez de Castro.

Para siete de cada diez encuestados de estos cinco estados es importante que el candidato tenga propuestas "realistas" en economía y trabajo, sanidad, inmigración, educación, control de armas y medio ambiente, entre otros.

Aunque se ubica en un quinto lugar de las prioridades de los encuestados, la violencia por las armas de fuego es un tema que tendrá importancia en las próximas elecciones.

En Florida, por ejemplo, un 31 % de los votantes hispanos cree que es un tema muy importante, seguido por Arizona con un 30 % y Nevada con un 29 %.

En los estados de California y Texas, recientemente azotados por dos tiroteos mortales, el 26 % y 27 % de los encuestados respectivamente quieren que el "candidato ideal" aborde el tema.

Realizada por la empresa Latino Decisions y con un margen de error de -+ 2,3 %, la encuesta muestra que más del 60 % de los votantes de estos estados quiere que los candidatos tengan planes específicos para abordar los problemas de los votantes latinos.

La encuesta se revela el mismo día que el exvicepresidente Joe Biden y los senadores Bernie Sanders, Kamala Harris y Amy Klobuchar participan en un diálogo en la convención en medio de sus aspiraciones a ganar la nominación demócrata a la Presidencia.

Mañana será audiencia de imputación de cargos contra exdiputado Rubén De León

$
0
0

El Sistema Penal Acusatorio fijó para las 9 a.m. de este martes la audiencia de imputación de cargos contra el exdiputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Rubén De León y Rubiela Pitano, en torno a las investigaciones por los supuestos malos manejos con las planillas legislativas.

El Ministerio Público (MP) informó que el equipo legal de un de los querellados presentó esta tarde un Habeas Corpus, del cual desistió posteriormente luego de que la Corte le admitiera otro recurso.

El proceso contra De León avanza a partir de que la ciudadana Sumari Chong testificara ante la Fiscalía Anticorrupción el haber recibido en dos transferencias bancarias unos 15 mil dólares de Pitano, tía política de Chong, precisando esta última que ese dinero no le pertenecía.

Pitano fue designada por el presidente Laurentino Cortizo como directora de la Secretaría Nacional de Discapacidad (Senadis), sin embargo presentó su renuncia luego de que transcendiera su vinculación al caso, cuya ponente será la magistrada Angela Russo.

Presuntamente los fondos de donde provino el dinero transferido tendrían su origen en las planillas asignadas al exdiputado De León, dos veces presidente de la Asamblea Nacional y electo en los comicios del 5 de mayo como diputado del Parlamento Centroamericano.

 

 

Trump impone un bloqueo total a las propiedades de Venezuela en EE.UU.

$
0
0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso este lunes un bloqueo total a los bienes estatales del Gobierno de Venezuela en territorio estadounidense, en un nuevo paso en el intento de deponer a Nicolás Maduro como mandatario.

"Todos los bienes e intereses en bienes del Gobierno de Venezuela que se encuentran en Estados Unidos (...) quedan bloqueados y no se pueden transferir, pagar, exportar, retirar o negociar con ellos de otra manera", determinó Trump en una orden ejecutiva que ya entró en vigor.

El presidente estadounidense dijo haber tomado esta decisión "a la luz de la continua usurpación del poder por parte del ilegítimo régimen de Nicolás Maduro y sus colaboradores".

Además, Trump citó como motivos "los abusos contra los derechos humanos", "la interferencia contra la libertad de expresión" y "el intento de socavar la autoridad" del líder opositor Juan Guaidó, al que EE.UU. considera mandatario legítimo de Venezuela.

Según The Wall Street Journal, Estados Unidos tan solo mantiene medidas de este tipo contra Cuba, Irán, Siria y Corea del Norte.

El rotativo financiero, que citó a un funcionario del Gobierno, también dijo que la medida va encaminada a la imposición de un "embargo" contra Venezuela.

El Gobierno de Trump no detalló en su orden ejecutiva qué bienes mantenía Venezuela en territorio estadounidense y en consecuencia quedan afectados por la medida.

El principal activo estatal venezolano en Estados Unidos, la petrolera Citgo, ya estaba bloqueado desde enero a raíz de las sanciones que el Gobierno de Trump impuso contra Petróleos de Venezuela (PDVSA).

Además de despojar a Maduro y PDVSA del control de Citgo, el Ejecutivo estadounidense reconoció una nueva junta directiva nombrada por la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) venezolana, organismo que preside Guaidó.

Desde que Washington reconoció en enero a Guaidó como presidente interino de Venezuela, el Gobierno de Trump también ha impuesto sanciones contra cerca de un centenar de personas y entidades vinculadas al Ejecutivo de Maduro, además de restringir el comercio de oro de la nación caribeña.

Mañana tendrá lugar en Lima la llamada Conferencia Internacional por la Democracia en Venezuela, en la que participará como ponente el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca y uno de los principales estrategas de Washington sobre Venezuela, John Bolton. 

La Presidencia ordena la suspensión de 62 ascensos en el SPI

$
0
0

El Ministerio de la Presidencia ordenó suspender el ascenso de 62 agentes del Servicio de Protección Institucional (SPI).

Asó lo establece el Decreto Ejecutivo No. 340 del 30 de julio de 2019 y se mantendrá ‘hasta tanto la comisión de evaluación determine si en cada uno de los casos se ha cumplido con los requisitos....'.

A renglón seguido, se cita el Decreto Ejecutivo No. 174 del 10 de junio de 2019, que reglamenta los ascensos en el SPI. Este decreto establece la creación de una Comisión Evaluadora que está integrada por una Junta de Evaluación y una Junta de Revisión.

‘No podrá haber una promoción de rango sin la comprobación del servicio prestado en los rangos inmediatamente anteriores. Todo personal juramentado del SPI para ser ascendido deberá acreditar el tiempo en el rango y servicio correspondiente sin excepción alguna', señala el artículo 28 del Decreto Ejecutivo No. 174 del 10 de junio pasado.

Entre los ascensos, que ahora están suspendidos, había uno de subcomisionado a comisionado y 17 agentes que ascendían de capitanes a mayores. Los ascensos se aprobaron mediante cuatro decretos de personal del 27 y 28 de junio pasado; es decir, los dos últimos días hábiles del entonces presidente de la República, Juan Carlos Varela.

Ahora, la decisión del Ministerio de la Presidencia se da en medio de una denuncia del ministro de Seguridad, Rolando Mirones, sobre irregularidades en ascensos en los otros tres estamentos de seguridad pública: Policía Nacional, Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) y el Servicio Nacional Aeronaval (Senan).

El ministro Mirones aseguró, hace dos semanas que se habían detectado cientos de casos sobre irregularidades en los escalafones de los estamentos de seguridad.

Hubo policías que fueron ascendidos hasta tres veces en un periodo de cinco años, cuando la norma indica que debe permanecer como mínimo cuatro años con un solo rango, indicó Mirones. En otros casos, personas que no pasaron por la Academia de la Policía ingresaron a la institución con rango de subcomisionados.

El Ministerio de Seguridad prepara una demanda que presentará ante la Corte Suprema de Justicia en contra de esos ascensos.

Viewing all 63705 articles
Browse latest View live