El Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC iniciaron el martes un nuevo ciclo de sus diálogos de paz con el reto de avanzar hacia una tregua bilateral que prepare el camino para el acuerdo que, si se cumplen las previsiones, sellará el fin del conflicto armado en marzo próximo.
Durante este ciclo, que se prolongará hasta el 13 de noviembre, ambas partes se enfocarán además a discutir el contenido del acuerdo marco de justicia transicional firmado en septiembre pasado, según informa la agencia Efe .
‘La ampliación de la democracia es lo que hará innecesaria la confrontación armada entre compatriotas', aseguraron las FARC en un comunicado leído este martes al inicio del ciclo por el líder insurgente ‘Carlos Antonio Lozada' (alias de Luis Antonio Losada).
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que se congratularon por el apoyo del Consejo Gremial Nacional colombiano al proceso de paz, hicieron también un llamamiento a poner fin a los rencores.
‘Superar por la vía del diálogo un conflicto que sobrepasa medio siglo, implica derrotar los odios y las ansias de venganza. La justicia restaurativa es el camino para lograrlo', señalaron los guerrilleros, quienes afirmaron que ninguno de los acuerdos logrados en La Habana ‘conspira contra la estabilidad de la nación'.
Preguntado sobre la vigencia del plazo de seis meses para la paz, anunciado por el presidente Juan Manuel Santos durante la firma del acuerdo sobre justicia transicional y el histórico apretón de manos con el máximo jefe de las FARC, Rodrigo Londoño, alias ‘Timochenko', Lozada advirtió que se hablará de eso ‘cuando se cierre el tema justicia' en la negociación.
‘En este momento se podrá ver a partir de que día comienzan a contarse los seis meses', añadió Lozada, sin dar detalles, informa la agencia AFP .
Por su parte, Santos dijo el sábado que esperaba firmar ese pacto con las FARC incluso antes de la fecha límite acordada con la guerrilla, alentado por la buena marcha de las negociaciones que se desarrollan en La Habana y que comenzaron en noviembre de 2012.
‘Si seguimos como vamos, yo espero poder firmar esa paz antes del 23 de marzo, como acordamos de fecha límite con las FARC', dijo Santos en un acto público en la ciudad de Mompox, norte de Colombia.
El gobierno y la guerrilla concluyeron el anterior ciclo de pláticas -el número 42- con fuertes disputas sobre los alcances del pacto en el tema de la justicia, que contempla la creación de un tribunal especial y juicios y penas de cárcel para los responsables de crímenes de lesa humanidad, toma de rehenes, ejecuciones extrajudiciales y violencia sexual, pero amnistía para los delitos políticos.
Aún quedan pendientes los temas de desarme, para el cual ya trabaja una comisión conjunta de carácter técnico, y el mecanismo para refrendar el eventual acuerdo de paz, sobre el que también difieren.
==========
CONFLICTO
Apoyo al alto al fuego unilateral de las FARC
En Bogotá, el Frente Amplio por la Paz, que aglutina a organizaciones sociales y políticas de la izquierda colombiana, anunció el martes que viajará la próxima semana a La Habana para ayudar a que continúe el alto el fuego unilateral de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y colaborar en el objetivo de que los negociadores del Gobierno y la guerrilla ‘avancen hacia el cese bilateral'. La delegación que viajará a Cuba contrastará las advertencias de las FARC sobre el riesgo de no poder continuar con el alto el fuego unilateral debido a los operativos militares. Esta comprobación se hará con una metodología específica pero también de forma presencial en algunas regiones de Colombia especialmente golpeadas por el conflicto armado, tales como Caquetá, Meta, Catatumbo, Cauca y el Urabá chocoano.