El 6 de abril de 1914 se firmó un convenio entre EE.UU. y Colombia, el Thompson-Urrutia, en el cual se fijaron las fronteras entre Panamá y Colombia. En este instrumento EE.UU. ‘indemnizó' a los colombianos con $25 millones.
El tratado fue firmado entre los representantes de las naciones aludidas, nuevamente, ningún panameño estuvo presente, ningún panameño firmó.
Aun cuando había pasado más de una década, Colombia insistía en sacar provecho de Panamá y EE.UU. se complacía en otorgar lo que no era suyo, en este caso los límites de las fronteras con ese país, en donde perdimos el río Atrato y las regiones de Santa María la Antigua y Acla. Es decir, nuestros vestigios históricos, nos fueron arrebatados.
Ahora ¿cómo fue la vorágine de eventos que conllevó a que Panamá se separará de Colombia? En 1869, tras la terminación del Canal de Suez en Egipto, gracias al éxito del conde Fernando De Lesseps, los franceses se interesaron en construir un canal por el istmo de Panamá. Pero EE.UU. también trataba de moverse hacia ese objetivo.
Para 1870, EE.UU. y Colombia firman el Tratado Arosemena-Sánchez-Hurlbut, el Senado colombiano lo ratificó, pero EE.UU. no lo hizo, porque consideraba que no se podía negociar la construcción de un canal sin haber agotado los estudios a través de México, Nicaragua y el mismo Darién. Colombia se quedó con las manos vacías en ese momento en 1870.
Años después, tras el fracaso del canal francés, retoma EE.UU. el tema por la ruta de Panamá, con mayor fuerza; y ello es así porque las teorías de Alfred Thayer Mahan, un filósofo y estratega de la naval estadounidense, calaron en Teodoro Roosevelt, su exalumno en West Point; Mahan pregonaba que ‘para dominar el mundo se debe dominar los mares y sus pasos estratégicos '. Y eso, en un imperialista a carta cabal como lo era Roosevelt, era una ‘iluminación '.
Vuelve al tapete la negociación de un canal, es 1903, y, como mencionó el Dr. Carlos Martínez Silva, fue Colombia quien no tomó la ventaja, porque necesitaba más dinero para aliviar sus problemas internos, y presionó por una anualidad más alta; así las cosas, en esta ocasión fue el Senado colombiano quien rechazó el Tratado Herrán-Hay. En Panamá también hubo ‘iluminación '; la separación ocurre precisamente por la incapacidad colombiana de lograr una negociación aceptable para todas las partes. El 3 de Noviembre de 1903 nos ratificamos como nación independiente. El excesivo centralismo colombiano, su total falta de interés en los asuntos istmeños, aunado al clima de guerras civiles, fue lo que motivo realmente la separación.
En 1924, bajo la administración de quien combatió a las fuerzas gubernamentales colombianas en la Guerra de los Mil Días, el Dr. Belisario Porras, se firmó el Tratado Victoria-Vélez, los límites entre Panamá y Colombia se fijaban definitivamente. La controversia sobre los límites fronterizos quedó zanjada, y perdimos; pero las indemnizaciones a Colombia no. En 1979 se firma el Tratado Uribe Vargas-Osores, conocido como Tratado de Montería, en el cual, según la versión colombiana, estos tenían derechos consagrados sobre el canal por el Urrutia-Thompson y Panamá debía mantenerlos.
Colombia jamás ha deseado entender que Panamá no le debe absolutamente nada, porque nada hizo por Panamá, no construyó escuelas ni caminos ni administró con cordura o benevolencia, solo trajo la guerra a nuestras tierras y fueron ellos quienes introdujeron a EE.UU., desde 1846, a la vida de Panamá, al solicitar la protección de aquellos para mantenernos sometidos, tras los intentos separatistas de 1830, 1831 y 1840.
¿Porque estas reflexiones aún, dirán algunos? Porque, siendo nosotros un pueblo pequeño, la historia siempre es su portafolios memorístico y de enseñanza, para aprender a ser cautos y no olvidar de dónde procedemos y el ejemplo de nuestros próceres. La separación evidenció los intereses y conflictos de todas las partes involucradas: franceses, colombianos, estadounidenses y panameños. Por ello la solución fue salomónica y, el 3 de Noviembre de 1903, logramos alcanzar nuestra propia victoria, en esta patria tan pequeña tendida sobre un Istmo, llamado Panamá. ¡Loor a nuestra Patria!
PROFESOR DE FILOSOFÍA E HISTORIA.