El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó, la noche del lunes, el cierre de un nuevo paso de la frontera con Colombia y el despliegue de 3 mil efectivos militares más, tras anunciar que aceptaba la mediación de Brasil y Argentina en la crisis con el país vecino.
‘He decidido proceder al cierre del paso fronterizo de Paraguachón, en el estado Zulia', dijo Maduro en una alocución televisiva , y declaró el estado de excepción en los municipios zulianos de Mara, Guajira y Almirante Padilla, según informa la agencia AFP .
En el estado Táchira en Venezuela, también fronterizo con Colombia, ya había 5 mil militares desplegados en zonas de seguridad desde mediados de agosto, cuando se inició el cierre unilateral de la frontera por orden de Maduro.
Además, el presidente venezolano dijo que el cierre de la frontera responde a que los pueblos de ambos países ya no aceptan que la zona fronteriza esté ‘plagada' de delitos.
‘Desde Venezuela decimos: sí se puede tener otra frontera y otra relación entre Venezuela y Colombia. Hermandad, respeto y trabajo productivo', añadió el gobernante, según declaraciones recogidas por la agencia Efe .
El pasado 19 de agosto, Maduro ordenó el cierre de una franja de la frontera con Colombia de cerca de 100 kilómetros en el estado Táchira, nueve días después otra de 60, y el lunes se ordenó el cierre de otros tres municipios del norte de Zulia, dos de ellos fronterizos, que abarcan cerca de 140 kilómetros más. El total de la frontera terrestre entre ambas naciones es de 2,219 kilómetros, la mayoría selvática en los estados Amazonas y Apure, situados al sur de Zulia y Táchira.
En el estado de excepción declarado por el gobierno de Maduro se establece que las autoridades venezolanas ‘ejecutarán registros' para investigar ‘graves ilícitos administrativos' contra ‘las personas, su vida, integridad, libertad o patrimonio', así como delitos relacionados con la ‘Seguridad de la Nación', el ‘orden socioeconómico', la identidad y el ‘orden migratorio'.
El cierre de la frontera ya ha afectado a unos 20 mil colombianos según las Naciones Unidas (ONU). Entre estos se cuentan 1,467 deportados y más de 18 mil que han huido por temor a ser expulsados, según estimaciones de la ONU divulgadas el martes en Colombia.
De los afectados, que en su mayoría han llegado a la ciudad de Cúcuta, en Norte de Santander, 14,321 han sido incluidos en el oficial Registro Único de Damnificados, precisó la ONU.
La crisis fronteriza ha distanciado a Maduro de su par colombiano, Juan Manuel Santos, por lo que gobiernos de la zona, entre ellos los de Panamá, Uruguay, Ecuador, Brasil y Argentina, han ofrecido facilitar un encuentro directo entre ambos.
El lunes Maduro aceptó la mediación de los Gobiernos de Brasil y de Argentina. ‘Me propusieron, a nombre de la presidenta Dilma Rousseff y la presidenta Cristina Fernández, una reunión o en Manaos o en Buenos Aires', dijo el mandatario.
==========
DEPORTADOS
La cifra de colombianos deportados alcanza los 1,467, al 7 de septiembre.
Las Naciones Unidas estiman que 18,619 personas han retornado a Colombia tras la crisis fronteriza.
La mayoría de los que han abandonado Venezuela han llegado a la ciudad de Cúcuta, en Norte de Santander, 14,321 han sido incluidos en el oficial Registro Único de Damnificados.