Quantcast
Channel: Lo último
Viewing all articles
Browse latest Browse all 63705

Bebés, ¿objetos o sujetos educativos?

$
0
0

Desde hace más de 150 años existen los jardines infantiles. Los ‘kindergartenes'. Aunque no ha sido fácil, durante este siglo y medio hemos aprendido a fijar la mirada en la educación durante los primeros seis años de vida, entendiendo que este periodo formativo es el ‘más importante y delicado a la vez'.

Estudios en neurociencias le han abierto los ojos al mundo para ver la diferencia entre el desarrollo cerebral de un niño que ‘se crió en un ambiente enriquecido' y uno ‘carente de afectos y oportunidades interesantes'.

Esto ha ido moldeando el concepto de infantil o poco relevante que se tenía de la educación en los primeros años. Así lo señala la Dra. María Victoria Peralta, directora del Instituto Internacional de la Educación Infantil de la Universidad Central (Chile) en el texto ‘El lento reconocimiento de los bebés a ser considerados sujetos educativos'.

OBJETO Y SUJETO

La especialista —presente en Panamá para dirigir el III Curso Internacional de Especialización en Educación Inicial: ‘Una atención educativa desafiante para los niños y niñas de 0 a 4 años'— sugiere también que a pesar de los avances en este campo, los bebés siguen siendo un ‘objeto' de estimulación, y no un ‘sujeto' de la educación.

La diferencia emerge en el documento: ‘Ser un ‘objeto' sobre el cual se actúa esperando solo reacciones de ellos es muy distinto a ser concebido como una persona desde que nace —advierte la Dra. Peralta—, y por tanto a considerarlo que es un ser curioso, sensible, interesado y con iniciativa, que es lo que significa ser un sujeto educativo'.

La experta destaca que si bien hoy varios currículos de Educación Inicial encaminan la formación en esta edad con pertinencia, en la práctica las familias y otras instituciones continúan aplicando ‘manuales de estimulación', donde no hay lugar al ‘ser humano' del menor.

‘Con un botón, un carrete de hilo, una pluma y los cinco dedos de su mano, construye el niño un mundo difícil cruzado de resonancias inéditas que cantan y se entrechocan de turbadora manera, con la alegría de que no han de ser analizadas', decía Federico García Lorca en una Conferencia sobre las nanas, hablando de la capacidad poética de los recién nacidos.

Aquel fragmento de 1928 aparece como referencia en el folleto del III Curso organizado por la Fundación Casa Taller y Centro de Fomento Educativo de Ciudad del Saber, en alianza con Instituto Internacional de Educación Infantil de la Universidad Central de Chile, con el apoyo de Unicef Panamá.

¿Qué aportan las neurociencias y la sicología actual a una concepción más potente de los bebés y niños(as) pequeños? ¿Qué aporta la teoría de Humberto Maturana para esta etapa? Son algunas de las preguntas que planean desarrollarse en este curso.

EL PROBLEMA EN PANAMÁ

La Fundación Casa Taller analizó el Plan estratégico de gobierno 2014-2019 y el plan estratégico MEDUCA 2014-2019, llegando a la conclusión de que en ambos casos las prioridades educativas concentran su mayor preocupación en la solución de problemas como la deserción escolar, el bajo nivel académico, la repitencia, la disciplina e infraestructura escolar.

‘Sin embargo, la necesidad de una educación de calidad para la primera infancia, donde es posible prevenir estos problemas, no aparece como prioridad, ni se perfila como la vía privilegiada para lograr unas bases educativas sólidas en aras de un desarrollo humano sostenible', dice la pedagoga Gloria Bejarano, directora de Casa Taller.

¿Es posible caminar juntos (gobierno y sociedad civil), hacia la construcción de una Educación Inicial innovadora de la más alta calidad, sustentada en el conocimiento, la ciencia, el arte y la tecnología, y sobre todo cifrada en el respeto y la dignidad de nuestros niños y niñas?, plantea Bejarano.

En el III Curso de Educación Inicial —para el cual aún están habilitados dos cupos para el público en general— participarán más de 50 docentes de Chile, Bolivia, Ecuador, Costa Rica Nicaragua y Panamá (UP, UDELAS, MEDUCA, MEF, Alcaldía de Panamá, entre otras instituciones) y acompañarán a la Dra. María Victoria Peralta en la dirección y docencia la Dra. Nancy Zamorano, profesora de Educación Diferencial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y la especialista Gloria Bejarano, directora de la fundación organizadora, autora de la Pedagogía y Participación Creativa TIEC. Más información en la página web fundacioncasataller.org


Viewing all articles
Browse latest Browse all 63705

Trending Articles