Panamá busca regular el tipo de alimentos que venden en los kioscos escolares y promover la actividad física de niños y jóvenes, para evitar que caigan en sobrepeso, uno de los causantes de las enfermedades crónicas no trasmisibles.
Para ello los ministerios de Salud y Educación convocaron a la primera consulta ciudadana para presentar el borrador de un Decreto Ejecutivo que busca ‘regular la oferta alimentaria y exposición de los estudiantes a la publicidad, promoción de alimentos no saludables en el entorno escolar', como se titula la iniciativa.
El proyecto contempla la elaboración de una guía de alimentos que se encuentran en el mercado con ciertas especificaciones, de frutas y verduras que deben consumir los menores de edad, para que tengan una alimentación saludable.
En Panamá existen problemas de obesidad y sobrepeso que causan a edades tempranas la diabetes, hipertensión e infartos y cáncer, señala Julio Santamaría, asesor del ministro de Salud, Javier Terrientes.
De acuerdo con la Contraloría General de la República, el 11% de los niños menores de 5 años, el 27% de los niños de 5 a 9 años, y el 25% de los menores de 9 a 17 años, son víctimas del sobrepeso.
Es decir, casi un cuarto de la población menor de 20 años padece de ese trastorno.
‘La situación convierte a los niños y adolescentes en candidatos a sufrir de enfermedades crónicas no transmisibles, las principales causas del 59% de las muertes en Panamá, grupo que cada año lo integran personas más jóvenes de entre 30 y 40 años', dijo Elsa Arenas, coordinadora del Plan Nacional de Prevención y Control de Enfermedades No transmisibles y sus factores de riesgo.
LA SEGUNDA CAUSA DE MUERTES
Los diferentes tipos de cáncer son la principal causa de muerte, seguido de los infartos y enfermedades cardiovasculares como derrames cerebrales, hipertensión y diabetes, por encima de los accidentes, suicidios y homicidios, según datos de la Contraloría General de Panamá.
‘Lo importante es tomar conciencia de que muchos jóvenes están muriendo por esta causa y empezar a enseñarle a los niños cómo llevar un estilo de vida saludable', agrega Santamaría.
‘Por eso presentamos esta propuesta porque aún no existe una ley que regule una alimentación saludable en los kioscos escolares en donde los menores de edad puedan tener un alimento seguro y sano', agregó el asesor del Minsa.
Sin embargo la propuesta presentada por el Minsa y el Meduca generó varias opiniones encontradas entre los asistentes de la consulta ciudadana.
Miembros del sector industrial que se encontraban en la reunión sugirieron instalar una mesa técnica para que todas las partes afectadas puedan participar, ‘para que podamos desarrollar un decreto consensuado', afirmó Frank Tedman de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá.
Agregó que las medidas prohibitivas ‘no tienen un buen resultado porque en realidad la industria responde a la necesidad del consumidor porque a medida que demanden otros tipos de productos la industria los irá desarrollando'.
Por su parte, Karina Herrera, presidenta de la Federación de Padres de Familia de Panamá Centro, dijo que la propuesta es bastante buena, pero tiene vacíos como los comedores escolares que no fueron incluidos y en donde también se les da comida a los estudiantes.
Además, dijo Herrera, preocupa que se hable de que la propuesta podría ser implementada a partir del año 2016 cuando ya se han licitado todas las concesiones de kioscos escolares para el próximo año.
‘Y habría que revisar que sea el Meduca quien haga las fiscalizaciones pues hay poco personal para abarcar todos los centros educativos', agregó la madre de familia.
==========
‘Es importante tomar conciencia de que hay que enseñarles a los niños a llevar un estilo de vida saludable',
JULIO SANTAMARÍA
ASESOR DEL MINISTERIO DE SALUD
==========
‘Sobre la regulación hay que definir qué son alimentos saludables y qué no, porque todos tienen registro sanitario',
RICARDO SOTELO
PRESIDENTE DEL SINDICATO DE INDUSTRIALES
==========
‘Los niños y adolescentes son candidatos a sufrir de las enfermedades no transmisibles, que causan el 59% de las muertes',
ELSA ARENAS
COORDINADORA, MINSA
==========
PANORAMA MUNDIAL
Un millón de nuevos niños obesos por año
Estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que la cantidad de niños obesos aumentó de 32 millones en 1990 a 42 millones en el año 2014, es decir, a un ritmo promedio de un millón por año.
El informe indica que por cada padre con sobrepeso la posibilidad de que el niño también lo padezca es de 50%.
En Panamá según la última Encuesta de Niveles de Vida, tres de cada 10 es colares y uno de cada cuatro adolescentes presentaban sobrepeso.
En Latinoamérica el gasto de la diabetes tipo 2, principal consecuencia del sobrepeso y obesidad, alcanza $65 millones anuales. En México en donde uno de cada tres niños y siete de cada 10 adultos tienen sobrepeso. se invierten $2,700 millones anuales y las pérdidas por productividad alcanzan un total de $4,300 millones.
==========
SEGÚN RANGO DE EDAD
La Contraloría General de la República ha establecido que en promedio, el 25% de los menores de 20 años padecen de obesidad o sobrepeso
11% de los niños menores de cinco años es obeso.
27% de los infantes entre seis y nueve años es obeso.
25% de los adolescentes de 11-19 años es obeso.
61.5% de la población nacional tiene problemas con su peso.