Quantcast
Channel: Lo último
Viewing all articles
Browse latest Browse all 63705

Varela vuelve a considerar formar médicos en Cuba

$
0
0

Durante su visita a La Habana, el presidente de la República, Juan Carlos Varela, reconsideró sobre la iniciativa de formar médicos en el país caribeño.

En su primera intervención, Varela dijo que el gobierno panameño conversaría con el cubano sobre la posibilidad de formar médicos especialistas en la isla.

Ayer, el ministro de Salud, Francisco Javier Terrientes se reunió con las autoridades de salud de Cuba donde se acordó sostener, próximamente,. encuentros bilaterales para revisar y evaluar el costo de la formación de médicos panameños.

La información divulgada por la Secretaría de Comunicación del Estado contrasta con las declaraciones del ministro Terrientes a La Estrella de Panamá , en junio pasado, cuando señaló que las becas para estudiar en ese país habían sido suspendidas.

En palabras del ministro de Salud, la carrera de medicina es más costosa con el programa en la isla caribeña que en Panamá.

Según indicó el ministro, en esa ocasión, por cada estudiante que viaja a La Habana se pagan $65 mil, cuando en la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá la carrera es por un monto de $35 mil.

El programa de becas se originó en 2006, tras un acuerdo entre Panamá y Cuba. El convenio permitió a más de 350 jóvenes ser becados por el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos.

La iniciativa tenía la finalidad de reducir el déficit de profesionales de la salud en áreas de difícil acceso en el país.

En el comunicado de la Secretaría de comunicación del Estado se precisa que en 2011 el costo de este programa académico, con una duración de seis años, era de unos $18 mil, mientras que para el 2014 aumentó a $42 mil.

Este año, según el gobierno de Varela, la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A. remitió una nueva convocatoria para la carrera de medicina, ofrecida en Cuba, con un costo de $85 mil.

Ambos países pretenden reactivar el convenio en una reunión bilateral que sostendrán las autoridades de salud de las partes en el mes de octubre próximo.

COMERCIO

La visita del mandatario panameño estaba centrada, entre otras cosas, en afianzar los lazos comerciales con Cuba, por lo que fue acompañado por un grupo nutrido de empresarios del país.

No obstante, fue hasta ayer que visitaron el puerto de Mariel, la zona especial más importante de la isla para la inversión extranjera.

Este puerto tiene la capacidad para el atraco de barcos ‘post-panamax‘, que duplican la capacidad de carga de los actuales.

Varela resaltó que a partir de la ampliación del Canal de Panamá estos navios podrán hacer uso de la vía interoceánica y que por lo tanto, el puerto de Mariel se convierte en un centro ideal para la distribución comercial, ‘situado en la ruta de la vía interoceánica de nuestro país', apuntó.

El jefe de Estado panameño afirmó que las oportunidades en Cuba son muy diversas, pues es un país con potencial para incrementar el dinamismo de sus sectores y competir en igualdad de condiciones.

==========

ESTUDIOS EN MEDICINA

Según el Ministro de Salud la carrera en Cuba es más costosa

Por cada estudiante panameño que viaja a La Habana se pagan $65 mil.

A quienes estudian en la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá la carrera en medicina les cuesta $35 mil.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 63705

Trending Articles